65 comentarios el “Unidad IV

  1. Buenas tardes profe, mi consulta es respecto a los indicadores de realización (productos), resultados e impacto, podría brindarme un ejemplo de cada uno. Gracias!

    • Hola Fernanda, qué tal?

      Acá intento responder. Primero, tengamos en cuenta que la función de un indicador es la de responder la pregunta: ¿cómo sabemos que las acciones del proyecto (gestión o desempeño) y los objetivos propuestos (diferentes niveles de cambio) pueden ser, están siendo o fueron alcanzados?. Dicho de otra manera, los indicadores son un medio de información específico que ofrece evidencia objetiva acerca de la realización de determinadas actividades o los logros de una intervención planeada.

      Un indicador es una herramienta que muestra indicios o señales de una situación, actividad o resultado. Podemos pensar que un indicador es una variable directamente observable y concreta que se utiliza para la ‘ver’ indirectamente otras variables o dimensiones más abstractas relacionadas a una intervención. Estas dimensiones las podemos dividir en dos grandes grupos: indicadores de GESTIÓN o DESEMPEÑO e indicadores de RESULTADOS.

      Los indicadores de gestión o desempeño (que en tú pregunta le llamás de realización) se utilizan principalmente para observar tres elementos, asociados a los cambios de primer nivel: INSUMOS/RECURSOS, ACTIVIDADES y PRODUCTOS. Estos indicadores permiten medir cantidad de bienes y servicios generados, así como el grado de eficacia, eficiencia y calidad en la producción de bienes y servicios. Es decir, se concentran sobre la acción del proyecto/programa y sus resultados más específicos (los productos o cambios de primer nivel)

      Los indicadores de resultados se utilizan para observar los RESULTADOS y los IMPACTOS. Es decir, nos van a ayudar a ver el logro del proyecto en su capacidad de resolver el problema priorizado por la intervención, en el mediano plazo, y a observar los cambios o efectos que los resultados del proyecto tienen en el largo plazo.

      Ahora veamos un ejemplo, que es tu pregunta inicial, para un programa de Salud Pública en torno a la prevención de la gripe estacionaria en personas adultas mayores. Los primeros tres están asociados al grupo de los INDICADORES DE GESTIÓN, DESEMPEÑO o REALIZACIÓN, mientras que los otros dos al grupo de los INDICADORES DE RESULTADO. Voy a resaltar el concepto de cada uno y dar un ejemplo para el caso indicado.

      1.Indicadores de INSUMOS/RECURSOS. Recordemos que estos indicadores permiten dar cuenta de todos los recursos (financieros, humanos, materiales, tecnológicos y de información) que se utilizan en el proceso de producción de un bien o servicio brindado por una intervención. Suelen visualizarse en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo invertidas, días de trabajo utilizados, etc.

      Por ejemplo: Porcentaje de presupuesto institucional asignado para la compra de vacunas contra la gripe estacionaria, durante el 2018.

      2. Indicadores de actividades (proceso): Este tipo de indicadores mide el conjunto de actividades que se realizan a partir de la transformación de los insumos para obtener los productos determinados (procedimientos de compra, procesos tecnológicos, procesos de producción), es decir, son las acciones emprendidas a través de las cuales se movilizan los insumos para generar los productos (bienes o servicios).

      Por ejemplo: Porcentaje de dosis de inmunización suministradas en el I semestre del 2018, a los centros de Salud para la prevención de la gripe estacionaria en personas adultas mayores.

      3. Indicadores de producto: Este tipo de indicadores mide la cantidad de los bienes y servicios que se brindan resultantes de una intervención, comprometidos a la población beneficiaria y que se proveen mediante las actividades de una institución o de una acción gubernamental, así como el grado de eficiencia, eficacia, calidad y economía en su producción.

      Por ejemplo: Porcentaje de personas adultas mayores inmunizadas contra la
      gripe estacionaria, durante el 2018, a nivel nacional.

      4. Indicadores de efecto/resultado: Estos indicadores miden los efectos/resultados directos de corto y mediano plazo, atribuibles al plan, programa o proyecto, según se trate, es decir, refieren a los cambios en el comportamiento o estado de quienes han sido beneficiados, una vez recibidos los bienes o servicios. La medición con este tipo de indicadores daría cuenta de si los resultados de la intervención en la población beneficiaria (los cambios de segundo nivel) se han logrado y si tiene relación directa con el objetivo o propósito principal de la intervención.

      Por ejemplo: Tasa de variación de contagio de gripe estacionaria en personas adultas mayores, para el 2018 respecto al 2017, a nivel nacional.

      5. Indicadores de impacto: Estos indicadores están dirigidos a medir los cambios de largo plazo producidos por una intervención y que repercuten en el desarrollo de la sociedad en su conjunto, modificando de manera importante y sostenible el comportamiento y bienestar de la población objetivo. En otras palabras, miden los cambios de tercer nivel o transformaciones en los estilos y condiciones de vida de la población objetivo y otras variables vinculadas.

      Por ejemplo: Tasa de esperanza de vida de la población adulta mayor

      Volviendo a tu pregunta, diría que los indicadores de realización, tienen que ver con evidenciar la disponibilidad de determinados insumos o recursos, dar cuenta del desarrollo de determinadas actividades previstas por el proyecto, y dar luz sobre el resultado de dichas actividades (los productos). Por otro lado, los indicadores de resultados, se van a concentrar sobre los cambios de segundo nivel, que son la razón de ser del proyecto (la solución al problema) o los efectos que el conjunto de actividades tuvo en la población objetivo. Finalmente, los indicadores de impacto, darán cuenta de los efectos que los resultados de la intervención tuvieron en el largo plazo en la población, es decir, qué mejoras tuvo la vacunación en reducir la tasa de contagio (resultados) y qué efectos tuvo en la calidad de vida de la población el hecho de ocurran (ojalá) menos contagios como consecuencia de la vacunación realizada.

      Bueno, perdón lo largo, no tenía tiempo de escribirlo más corto. Ja ja
      Espero se comprenda. Saludos!

  2. Buenas tardes nuevamente.
    Descargue el documento de Ander egg que me recomendó, pero al leerlo no habla de los tipos de proyectos. Que otro documento me recomienda? Desde ya muchas gracias

    • Hola, Cristina. El documento de Crespo sobre Formulación de proyectos con EML tiene una parte que habla sobre los tipos de proyecto. También podes encontrar algunos ejemplos que dio Esteban a una compañera en la sección de preguntas frecuentes de la Unidad III.
      Sí tenés que tener en cuenta que hay muchas clasificaciones sobre los tipos de proyectos, algunas más exahustivas que otras pero la mayoría no se trata de categorías excluyentes. Es decir, en general, las clasificaciones tienen en cuenta distintos aspectos como el tipo de inversión, el sector, el objetivo principal, etc. y, en base a eso, distinguen distintos tipos de proyectos. Por lo tanto, podemos identificar un proyecto teniendo en cuenta esos distintos aspectos y decir que se trata, por ejemplo de un proyecto productivo, de inversión mixta, en el sector de agricultura y de subsistencia.
      Te sugiero que revises la síntesis de la clase, el material de Crespo y los ejemplos que te comenté que dio Esteban para armar una buena síntesis de ese tema.
      Saludos

  3. Buenas profes! Muchas gracias por sus respuestas! Otra consulta
    En los proyectos sociales se van a analizar particularmente las factibilidades o viabilidades social y/o organizativa mientras que en los proyectos de desarrollo económico se va a mirar la factibilidad económica y financiera para determinar que tan viable es el proyecto? Esto es así?

  4. Buenas profes!
    Otra consulta, que es lo que debemos tener en cuenta con respecto al análisis costo-beneficio, costo-efectividad y costo impacto además de su concepto y utilidad? Desde ya muchas gracias

    • Hola Cristina,
      Para salvar tu consulta vamos a retomar una respuesta que dio anteriormente el profesor Esteban
      Es importante considerar que los diferentes tipos de análisis que estás profundizando (costo-beneficio, costo-efectividad y costo-impacto) son diferentes formas, como habrá visto, de evaluar antes de una intervención ( es decir, de manera ex ante) los potenciales cambios que la misma puede tener. Esto no sólo sirve para ponderar las ‘bondades’ de una diseño, sino también para comparar diferentes posibles intervenciones frente a un mismo problema, y elegir la mejor. En este sentido, es interesante vincular estos análisis con los diferentes niveles de cambio que vemos en la Teoría del Cambio.

      La Evaluación Costo-Efectividad permite estimar los costos en relación a las estimaciones del cambio que puede ofrecer la propuesta. Hablamos, por lo general, de relación costo-efectividad, cuando se pone el acento en los cambios de segundo nivel de esa intervención, es decir, en los resultados que son total responsabilidad de la misma. Cuando queremos abordar el tercer nivel de cambio, aquellos referidos a los objetivos globales, o cambios a los que la intervención contribuye, pero no es necesariamente responsable de alcanzar, este tipo de evaluación se la conoce como Costo-Impacto. En este caso, comparamos los costos con el impacto potencial que podría tener la misma. Para ellos se usan unidades de comparación llamadas CUI (costo por unidad de impacto). Estas metodologías implican contar con una información muy detallada tanto de costos, como de impacto, lo cual suele ser muy difícil de conseguir, y medir, particularmente en proyectos sociales. En las evaluaciones de tipo ex ante, suele ser muy difícil conseguir información diagnóstica y estratégica que permita estimar el impacto a alcanzar, ya que para ello se requiere de decisiones políticas, técnicas y financieras que muchas veces no se toman anticipadamente, particularmente en nuestro contexto latinoamericano.

      Esperamos que te sea de ayuda la respuesta

      Saludos
      vanesa

  5. Buenos días profes! Podría indicarme que documento tener en cuenta para el tema «Evaluación social, económica y financiera»

    • Hola, Cristina. Más abjo Esteban ya le respondió a una compañera. Te copio su comentario:

      este tema está muy bien desarrollado en el clásico libro de evaluación de Cohen y Franco, el cual se encuentra en biblioteca. igual, acá le paso el enlace a la versión digital del libro. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/evaluacic3b3n-de-proyectos-sociales.pdf

      Una buena síntesis sobre estos 3 énfasis que puede tomar una evaluación, me refiero a la financiera, económica y social, está desarrollado en el documento de la clase sobre el tema que diera en el 2014. Ahí se analiza cómo estas tres variables o tipos de evaluación se cruzan transversalmente con otros tipos de evaluación. Estos conceptos son centrales y de suma utilidad en la gestión de proyectos y programas, particularmente pequeños proyectos de desarrollo. La síntesis de la clase de referencia inicia en la página 106 de este documento.

      Haz clic para acceder a archivo-2014.pdf

      Saludos
      Esteban

      También podés revisar el libro de Olga Nirenberg. Ahí tiene bastante información al respecto para complementar.

      Saludos,
      A.

  6. Profe le explico lo que entiendo con respecto a el análisis de costo beneficio y costo efectividad.
    Con respecto al primero, entiendo que el análisis va a estar enfocado en conocer si obtuve beneficios en función del dinero que invertí para llevar a cabo el proyecto. Por lo tanto, estamos hablando de proyectos económicos donde los beneficios pueden ser traducidos en unidades monetarias para su posible comparación. En el segundo caso, entiendo que se trata de poder analizar si el capital invertido en el proyecto tuvo efectos positivos y significativos sobre los objetivos que nos planteamos, es decir ¿el dinero que invertí, realmente fue eficiente en el logro de los resultados?

    • Hola Melina, sí, básicamente es lo que dices, solo que al final, en la pregunta «¿el dinero que invertí, realmente fue eficiente en el logro de los resultados?» introduces un error conceptual. El logro de los resultados tiene que ver con la eficacia o efectividad del proyecto, no con la eficiencia. la pregunta correcta sería: Qué tan efectivo/eficaz fue el programa/proyecto para reducir tal o cual problema social (que no puede medirse en beneficio económico, sino en -por ejemplo- satisfacción de necesidades) en función del costo? Es decir, compara costo con efectividad. Lo que sí podemos analizar después, y es el ‘espíritu’ de este tipo de análisis, es qué tipo de intervención o estrategia tiene una mejor relación costo-efectividad? Es decir, qué tipo de programa logra mayores y mejores resultados en resolver determinado problema social (por ejemplo nutrición) al menos costo. En este caso estamos analizando cuál programa es más eficiente para resolver (eficacia) determinado problema. Me explico?

      Sugiero leas las últimas 4 páginas de la síntesis de la clase respectiva en el siguiente archivo. el título es TRES ÉNFASIS IMPORTANTES EN EVALUACIÓN: la financiera, económica y social. Ahí está bien explicado cada uno de los criterios. Ver este archivo. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2014/11/archivo-2014.pdf
      Saludos!
      E

  7. Buen día profe. Me parece haber visto un vídeo explicativo de la evaluación formativa, pero no puedo encontrarlo. Usted recordará si es así y dónde puedo buscarlo en el blog? Dede ya gracias y disculpe la pregunta, en este momento ya no encuentro nada😅.

  8. Buenas tardes!! Profe cuando habla de «Conceptos, tipos y MOMENTOS de la evaluación» se refiere al momento en que se llevan a cabo durante el ciclo de un proyecto o a su metodología?

  9. Profes, mil disculpas por la cantidad de preguntas. Tengo una duda, cuando hablamos de evaluación de proceso, hablamos de la sistematizacion o de las evaluaciones que se encuentran en el ciclo de vida de un proyecto? Porque encontre un correo de clases que titula el dictado del día (04 de noviembre-19) como «Evaluación de PROCESOS o SISTEMATIZACIÓN»

  10. Profes, mil disculpas, tengo otra duda. Cuando hablamos de evaluación de procesos nos referimos a la sistematizacion, o a las evaluaciones que se dan en el ciclo de vida de un proyecto?

    • Melina, entiendo la duda. La misma se da porque algunos autores refieren a la evaluación que se da durante el ciclo de vida, que es una evaluación durante, ex dure, seguimiento o evaluación concurrente, como evaluación ‘en’ proceso. por ejemplo, Cohen y Franco la denominan de esa manera. En este caso, sí es una evaluación durante. Pero, como la vemos en la materia, y la ven mucho otros autores, la evaluación ‘del’ proceso o ‘de’ procesos, y no ‘en’ proceso, refiere a una evaluación final, ex post, que tiene una mirada retrospectiva del proceso de la intervención. Otros enfoques, como Capitalización de Experiencias, sistematización de experiencias, son sinónimos de este tipo de evaluación, que más que ponderar logros, cambios a mediano o largo plazo (resultados e impacto) buscan comprender la lógica de la intervención, los factores que condicionaron la misma, generar aprendizajes desde la práctica, etc. etc. ¿Me explico?
      Saludos

  11. Profe, tengo una duda con respecto a la metodología de la evaluación de resultados. Estoy guiándome con el documento de «Oficina de Evaluación del PNUD- Lineamientos para evaluadores de resultados», en el mismo menciona: «Las evaluaciones de
    resultados normalmente empiezan con una revisión de los cambios en el resultado en sí,
    proceden luego a analizar los factores pertinentes que influyen sobre el resultado, y
    finalmente inciden sobre la contribución del PNUD y sus socios. Culminan con sugerencias sobre cómo mejorar el abordaje del resultado» y luego define cada una de ellas. Ahora lo que me genera confusión es lo siguiente: ¿Esos serian los pasos para generar una evaluación de resultados? o los pasos son A. Categorías de análisis (dentro del cual se encuentran los pasos mencionados anteriormente)-B. Recolección de información y análisis-C. Fijación de la agenda-etc? que también son nombrados en el documento. Desde ya gracias.

    • Melina, qué tal? Lo primero responde a una mirada más integral de la evaluación, es decir, no sólo saber cuánto se logró de lo que se quería lograr (RESULTADOS), sino saber también que factores influyeron ese logro o no logro de los objetivos, y que´contribución le puede caber (en este caso) a PNUD en ello. Los pasos 8en este caso para PNUD, pero podrían ser diferentes para otras organizaciones), como bien dices, son A. Categorías de análisis (dentro del cual se encuentran los pasos mencionados anteriormente)-B. Recolección de información y análisis-C. Fijación de la agenda-etc?
      para ver la parte del método, el cómo, te sugiero veas el documento que te adjunto, en cuyo capitulo 4 plantea más simplemente las etapas básicas de una evaluación, aplicable a cualquier tipo de evaluación. Hay ejemplos y herramientas ahi.

      Haz clic para acceder a 26.guia_de_evaluacion_con_participacion.pdf

  12. Buenas tardes profes… quiero saber que bibliográfica especifica puedo leer para ampliar el tema «Evaluación de resultados? , por otra parte preguntar si tendrán disponible el siguiente documento: «NIRENBERG, O. (2013) “Formulación y evaluación de intervenciones sociales”. Bs. As., Ed. Noveduc. Cap. 7». Gracias.

  13. Hola Profe, buenas tardes !!!
    Que bibliografia me recomienda para ampliar el tema de evaluación de resultado ?, muchas gracias !!!

    • Estefanis, los documentos que que te van a servir para el tema son los que figuran a continuación. En otros de los que figuran en la Unidad IV también podés encontrar algunas menciones al tema. Es importante que sepas identificar bien los objetivos de este tipo de evaluación y qué la diferencia de los otros tipos.

      NIRENBERG, O. (2013) “Formulación y evaluación de intervenciones sociales”. Bs. As., Ed. Noveduc. Cap. 7

      VIÑAS, V. Y OCAMPO, A. (2004) “Conceptos Claves sobre Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos”, editado por PREVAL-FIDA, Peru. (Disponible en versión electrónica)

      Saludos,
      Alejandra

    • Hola profes. Quisiera saber que bibliografía puedo leer para profundizar el primer Punto de esta unidad: la importancia de la evaluación en la gestión de proyectos y la evaluación de proyectos sociales y de inversión?

      • Hola, Carla. Tu pregunta ya fue respondida en otra consulta más abajo. Te copio parte de lo que respondió Esteban a una compañera y que responde tu consulta. Las preguntas que comenta Esteban al principio son las que orientan para buscar en la bibliografía los distintos puntos de esta unidad:

        Estimadas, en la Unidad IV ustedes tienen que poder definir y caracterizar los siguientes tipos de Evaluación: Evaluación de Resultados, Evaluación de Impacto, Seguimiento y Evaluación de procesos o sistematización de experiencias.
        Para cada caracterización de cada tipo, tienen que poder decir ¿Cómo se diseña o podría diseñarse ese tipo de evaluación para un ejemplo hipotético? ¿Cuáles son los objetivos que persigue ese tipo de evaluación?, ¿en qué se caracteriza la metodología? ¿Qué tipo de indicadores usa? Y cuáles son los alcances y limitaciones?

        Una buena introducción a estos temas está en la síntesis de las clases. Ahora bien, no todos los tipos de evaluación están en un solo documento o libro. Para comprender términos clave (cada tipo de evaluación) pueden ir al documento sobre conceptos clave en seguimiento y evaluación:

        Haz clic para acceder a conceptos-clave-seguimiento-evaluacic3b3nprogramas-y-proyectos.pdf

        Saludos

  14. Hola profe, sabe que no encuentro una bibliografia que explique sobre el analisis de costo-impacto. Encontre los demas analisis en el documento de Veronica Viñas, pero ese no se encuentra. saludos

    • Hola, gracias por su pregunta…!
      Hay diferentes formas, como habrá visto, de evaluar antes de una intervención ( es decir, de manera ex ante) los potencias cambios que la misma puede tener. Esto no sólo sirve para ponder las ‘bondades’ de una diseño, sino también para comparar diferentes posibles intervenciones frente a un mismo problema, y elegir la mejor…

      La Evaluación Costo Efectividad permite estimar los costos en relación a las estimaciones del cambio que puede ofrecer la propuesta. Hablamos, por lo general, de relación costo-efectividad, cuando se pone el acento en los cambios de segundo nivel de esa intervención, es decir, en los resultados que son total responsabilidad de la misma. Cuando queremos abordar el tercer nivel de cambio, aquellos referidos a los objetivos globales, o cambios a los que la intervención contribuye, pero no es necesariamente responsable de alcanzar, este tipo de evaluación se la conoce como Costo Impacto. En este caso, comparamos los costos con el impacto potencial que podría tener la misma. Para ellos se usan unidades de comparación llamadas CUI (costo por unidad de impacto). Estas metodologías implican contar con una información muy detallada tanto de costos, como de impacto, lo cual suele ser muy difícil de conseguir, y medir, particularmente en proyectos sociales. En las evaluaciones de tipo ex ante, suele ser muy difícil conseguir información diagnóstica y estratégica que permita estimar el impacto a alcanzar, ya que para ello se requiere de decisiones políticas, técnicas y financieras que muchas veces no se toman anticipadamente, particularmente en nuestro contexto latinoamericano.

      Puede profundizar sobre este tema en la Guía para el Análisis costo Impacto de Proyectos de CEPAL. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/cepal_analisis_costo_impacto.pdf
      Ahí se aborda el concepto y la metodología para realizar el Análisis Costo – Impacto. No interesa, a los fines de esta materia que es introductoria, que maneje todas las fórmulas matemática que ahí se describen, sí el concepto y su utilidad.

      También puede abordar este tema en el Manual Evaluación de proyectos sociales de Cohen y Franco. https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/evaluacic3b3n-de-proyectos-sociales.pdf
      En este manual, encontrará un capítulo muy claro sobre Análisis Costo-Beneficio (desde la página 201) y otro sobre el Análisis Costo Efectividad (desde la página 2037). En ambos capítulos se hace una distinción sobre efectividad, eficacia e impacto. También, en este manual, puede ver un ejemplo de aplicación de estos conceptos, en el Anexo III.

      Espero le haya sido de utilidad mi respuesta. Saludos
      Esteban

  15. Hola profes!. Estoy estudiando los pasos de la programación de la evaluación que plantea Niremberg :1) Diseño/formulación del modelo evaluativo 2)Aplicación evaluativa 3) Elaboración del informe evaluativo 4) Socialización de los hallazgos evaluativos

    Mi pregunta es si este proceso se utiliza en todos los tipos de evaluaciones (ex-ante, seguimiento, ex-post, etc) o es solo para algún tipo, ya que no está especificado en el documento. Saludos!

    • Hola Luciana…! Este modelo, o conjunto de procedimientos, para la realización de una evaluación es el clásico, prácticamente en todos los enfoques de evaluación se usan estos pasos o momentos para planificar y realizar una evaluación. Su aplicación en instancias de evaluación ex ante o durante es más limitada, ya que -por lo general- los tiempos de la gestión de proyectos no suelen ‘respetar’ los tiempos que implica usar un modelo como este… Los sistemas de evaluación durante, monitoreo o seguimiento, por lo general, corren detrás de la intervención, la cual a su vez corre por lograr resultados de la manera más pronta posible… En consecuencia, en el seguimiento cuesta planificar de esta forma… Lo mismo sucede con la evaluación ex ante, hay -por lo general- presiones por ejecutar el presupuesto, y -en consecuencia- los tiempos del análisis de factibilidad suelen ser cortos… Yo diría, que estos pasos o momentos se respetan más, y son susceptibles de ser usados de manera correcta, en tipos de evaluación ex – post. Vale decir también que, en algunos enfoques, existen sus propios pasos o forma de planificar y desarrollar la evaluación. Por ejemplo, la evaluación participativa tienen similares pasos, pero las instancias de consulta y socialización son diferentes. La evaluación de procesos o sistematización de experiencias, como verán en los documentos que hemos ofrecido en la cátedra, tienen sus propios pasos. En el fondo, las formas clásicas son las mismas, aunque cambia el énfasis que cada paso puede tener según el tipo de evaluación.
      Espero haber ayudado…!
      Saludos
      E

      • Muchas gracias profe, fue de mucha ayuda. Una pregunta más jaja, ¿En qué bibliografía puedo leer sobre los procedimientos para el diseño de la evaluación ex-ante y el seguimiento? Tengo bibliografía sobre ex post, sistematización y evaluación participativa; me gustaría leer sobre el diseño de las demás para elaborar de mejor manera los ejemplos. Desde ya gracias!!

      • Hola Luciana, gracias por tu pregunta y la curiosidad! Acá intento responderte de la forma más precisa posible.

        Comencemos por el seguimiento. Como en tantas otras cosas, hay diferentes autores que ofrecen distintos abordajes metodológicos para realizar el seguimiento. Muchas instituciones tienen sus propias sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación. También hay diferencias según el nivel al que se quiere aplicar el seguimiento, es decir, si se trata de un plan de gran envergadura o de pequeños proyectos de escala local.

        1. Te sugiero revises algunos conceptos básicos de evaluación y -concretamente- de seguimiento, en este documento que elaboré para un curso de gestores de desarrollo forestal con pequeños productores. Ahí planteo qué es el seguimiento y cómo hacerlo. Se ofrecen elementos para el diseño del mismo, pensando en dos niveles de intervención (individual, es decir el trabajo del técnico en terreno, e institucional, el trabajo del programa a nivel de cada provincia) Al final, ofrezco una guía muy simple para el seguimiento, con un ejemplo. Creo que puede ayudarte a comprender el cómo hacer seguimiento de proyectos. Este es el documento: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-de-seguimiento-para-proyectos-de-desarrollo-forestal.pdf

        2. Además, puedes ver otras formas de diseñar y realizar el seguimiento. te sugiero analice los siguientes documentos:

        – MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO. De este manual, pensando en tu pregunta, sugiero veas capítulo 3 y 4. Hay que tener en cuenta que se trata de planificación y seguimiento de estrategias nacionales de desarrollo, y no de pequeños proyectos, como el caso anterior. Este es el enlace para acceder a la bibliografía: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/manual_seguimiento-evaluacic3b3n-basado-en-resultados-pnud.pdf

        – El seguimiento en los proyectos de cooperación técnica de Alemania. El documento, que no es largo, tiene muy buenas explicaciones sobre temas como el por qué del seguimiento, cómo el seguimiento ayuda a la gestión del proyecto y algunas ideas prácticas para llevarlo a cabo. El enlace al documento es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/seguimiento-de-proyectos-de-cooperacic3b3n-tc3a9cnica-gtz.pdf

        – Seguimiento basado en resultados, también de la cooperación técnica alemana. Este manual, muy corto y práctico, ayuda a comprender cómo funciona el seguimiento en relación a la cadena de resultados de un proyecto, abordando temas como el seguimiento basado en resultados, diferentes tipos de resultados, y ofrece un ‘método’ de 7 pasos para establecer un sistema de seguimiento basado
        en resultados. El enlace al documento es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-de-seguimiento-basado-en-resultados-gtz-2008.pdf

        Ahora vamos al tema de la evaluación ex ante. Este tipo de evaluación es más complejo, y difiere mucho según el tipo de intervención, el nivel de análisis (plan, programa o proyecto) y las características/rigurosidad respecto del tipo de decisión que se quieran tomar como consecuencias de los resultados de esta evaluación. Te sugiero los siguientes materiales, además de los documentos que ya figuran en la bibliografía sobre este tipo de evaluación.

        1. GUÍA PRÁCTICA PARA El ANÁLISIS EX ANTE DEL IMPACTO EN LA POBREZA. Esta guía te ayudará a comprender mejor lo que antes menciono sobre la particularidad de este tipo de evaluación y sus diferentes formas y usos. El enlace al documento es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/guc3ada-prc3a1ctica-para-evaluacic3b3n-ex-ante-de-impacto-en-la-pobreza.pdf

        2. Metodología de evaluación ex ante de Programas Sociales (Chile). Acá se desarrollan algunos conceptos, pero, en realidad, se aplica un enfoque a la evaluación ex ante de un programa del vecino país. Puede servir, pero yo no lo priorizaría, salvo que no puedas con tu curiosidad y quiere darle un vistazo. El enlace es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/metodologc3ada-de-evaluacion-ex-ante-de-proyectos-sociales.pdf

        3. Vamos a los ejemplos prácticos. Como he mencionado anteriormente, en la mayoría delos casos la evaluación ex ante se realiza siguiendo criterios y una guía definida por la entidad que financia o apoya el programa/proyecto. He elegido tres guías, con diferentes niveles de rigurosidad y exigencia, como para que veas cómo se realiza el mismo. Verás, que cada guía hace preguntas diferentes, abordando criterios también distintos, ya que se trata de distintas intervenciones. Las factibilidades que hemos visto en clase, toman distinta magnitud e importancia según el tipo de proyecto. Estos ejemplos te ayudarán a comprender mejor cómo funciona este tipo de evaluación.

        – Evaluación Ex ante y estimación del riesgo global del Programa de Naciones Unidad en Argentina. Acá verás un ejemplo de un programa de gran amplitud, regional, y -en consecuencia- los criterios de la evaluación son también globales. El enlace es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/contenidos-mc3adnimos-de-la-evaluacic3b3n-ex-ante-pnud-argentina.pdf

        – Criterios de Evaluación Ex Ante y análisis del caso del Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS). Es un caso, donde evalué la propuesta del programa, basada en 4 criterios básicos. Sirve de ejemplo, espero, para un nivel de intervención media, local/regional. El enlace al documento es el siguiente: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/criterios-de-evaluacic3b3n-ex-ante-procadas.pdf

        – Evaluación ex ante de un proyecto a ser financiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, del Ministerio de Educación de la Nación. Acá, el ejemplo, es de un proyecto concreto, de escala local. Verás cómo cambian los criterios e indicadores. La guía sirve para que comprendas cómo se puede hacer evaluación ex antes a nivel de pequeños proyectos, y cuál es el papel del evaluador. El enlace al documento es el siguiente:

        Haz clic para acceder a ejemplo-evaluacic3b3n-ex-ante-proyeto-voluntariado-universitario.pdf

        Bueno, espero sirvan estos comentarios…! Saludos,
        Esteban Tapella

  16. Buenas tardes! Tengo una duda. Quisiera saber sí la eficiencia privada podría relacionarse con un análisis o índice de costo-beneficio? Es decir, ya que la eficiencia privada contempla costos y egresos que conllevan ingresos monetarios. Quisiera saber sí es correcta mi asociación, ya que a la eficiencia económica se la relaciona con un índice de costo- efectividad. Muchas gracias.

      • Este es el documento de donde he sacado esos conceptos: planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/eficacia-eficiencia-equidad-sostenibilidad.pdf, La autora es Karen Marie Mokate, ella a su vez cita a Maria Moliner, en donde da una definición de eficiencia y hace una clasificación de distintos tipos de eficiencia (Técnica, Económica, Privada y Social) En la descripción o definición de Eficiencia Económica ella menciona que este tipo de eficiencia puede relacionarse a un indice de costo-efectividad y da un ejemplo: «Si realizo una iniciativa A y una iniciativa B y ambas tienen los mismos costos, pero A tiene mayor impacto social, A es mas Costo-efectiva, o, lo que es lo mismo, es mas eficiente.» Luego define a la Eficiencia Privada: «solo contempla costos que obligan a hacer desembolsos (egresos), y efectos o beneficios que conllevan ingresos monetarios» por esa ultima definición es que surge mi consulta, si este tipo de eficiencia es similar o puede relacionarse con un analisis de costo-beneficio. Esto es lo que he leído.

  17. Hola profesores buen dia!
    Mi consulta es acerca del tema:
    ¿ Como se hace una evaluacion de proyectos? El diseño de la evaluacion; objetivos,etodologia, indicadores, alcance.
    Que bibliografia especifica puedo consultar para abordar esos temas?
    Estoy preparando la materia para rendir el final, y si bien he consultado el material del blog como buceo bibliografico en internet, queria ver otra bibliografia donde pueda puntualizar mas. Gracias!

  18. Hola profesores, buenas tardes!
    Estoy profundizando la lectura referida a la unidad 4 y tengo una duda respecto al siguiente tema;
    – Evaluacion Democratica o participativa

    Leyendo la bibliografia de Evaluacion Democratica de Marco Segone, hace referencia a la, evaluacion para el empoderamiento y evaluacion participativa.
    Si bien hace referencia a rol que ocupa el evaluador que realiza el seguimiento y control del proyecto, quisiera saber si entre lo que voy comprendiendo acerca del mismo es lo correcto.
    Evaluacion para el empoderamiento y evaluacion participativa tienen diferencias,
    La evaluacion participativa es controlada por el evaluador, pero ahi va mi duda, en referencia a ambas, ¿ en la evaluacion participativa en referencia al rol que toma los actores participantes no ejercen cierto empoderamiento en el desarrollo del proyecto por el grado de involucracion de los mismos en el?
    que deberia tomar como referencia para aclarar bien este tema y hacer clara la diferencia entre esas evaluaciones, si bien apuntan a funciones distintas pero que tal vez pueden complementarse en otros aspectos.
    Gracias!

  19. Buenas tardes, como están? Se me presenta una duda en cuanto a los indicadores de realización. Se podría decir que son los mismos que los indicadores que uso para medir el alcance o no del propósito y producto en la MML?
    Se incluye el análisis financiero en este caso y es ahí donde surgen mis dudas

      • Hola Mayra!
        Estamos bien, gracias ! 🙂
        Respecto a tu pregunta, los indicadores de realización, tal como decís, están directamente vinculados a medir la realización física, concreta, tangible, una vez desarrolladas las actividades en el marco del proyecto. Esto, en unidades físicas (por ejemplo, cantidad de personas que asistieron a un taller, cantidad de semillas entregadas, cantidad de familias capacitadas, etc.), o unidades monetarias que implica el desarrollo de dichas actividades ( por ejemplo, incremento del 25% en el ingreso económico mensual de las familias, inversión de $50.000 para la capacitación de las familias, etc.) Por supuesto que estos indicadores te serán te gran utilidad para realizar la evaluación financiera del proyecto, en tanto te aportarán parámetros específicos para compara lo planificado con lo obtenido efectivamente.
        Esperamos haber aclarado tu duda.
        Saludos.-

  20. Buenas tarde profe!
    En esta unidad estuvimos buscando bibliografia acerca de LA EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES Y DE INVERSIÓN y también lo que es EL DISEÑO DE LA EVALUACIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGIA, INDICADORES Y ALCANCE, de los cuales no hemos encontrado estos puntos en dichos documentos. Quisiéramos nos orientara mejor. GRACIAS!

    • Estimadas, en la Unidad IV ustedes tienen que poder definir y caracterizar los siguientes tipos de Evaluación: Evaluación de Resultados, Evaluación de Impacto, Seguimiento y Evaluación de procesos o sistematización de experiencias.
      Para cada caracterización de cada tipo, tienen que poder decir ¿Cómo se diseña o podría diseñarse ese tipo de evaluación para un ejemplo hipotético? ¿Cuáles son los objetivos que persigue ese tipo de evaluación?, ¿en qué se caracteriza la metodología? ¿Qué tipo de indicadores usa? Y cuáles son los alcances y limitaciones?

      Una buena introducción a estos temas está en la síntesis de las clases, particularmente completa en la síntesis del 2014 y del 2013. Ahora bien, no todos los tipos de evaluación están en un solo documento o libro. Yo les recomiendo explorar, buscando los puntos y preguntas que les mencioné, en los siguientes materiales.

      Primero, una mirada para comprender términos clave (cada tipo de evaluación) al documento sobre conceptos clave en seguimiento y evaluación:

      Haz clic para acceder a conceptos-clave-seguimiento-evaluacic3b3nprogramas-y-proyectos.pdf

      Segundo, para seguimiento y evaluación, y diseño de un plan de S&E les recomiendo ver el documento https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/disec3b1o-sistema-seguimiento-evaluacion-proyectos.pdf

      Tercero, para conceptos y diseño, les recomiendo ver el manual de Cohen y Franco, Evaluación Social de Proyectos, que está en biblioteca. Si no lo consiguen, pueden usar el manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación del PNUD, particularmente los capítulos 3 (Planificar el seguimiento y la evaluación), 4 (El seguimiento para obtener resultados) y 5 (La evaluación para obtener resultados).
      Este manual está disponible en el blog y accesible en el siguiente link: http://web.undp.org/evaluation/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf

      Cuarto, para comprender otro de los tipos de evaluación clave, la evaluación de impacto, y poder caracterizar la metodología, el alcance y limitaciones, les recomiendo ver este manual de introducción a este tipo de evaluación, de Patricia Roger. Es muy claro, concreto y corto, suficiente para poder comprender este tipo de evaluación.

      Haz clic para acceder a introduction-to-impact-evaluation-spanish.pdf

      Quinto, para comprender el tema de sistematización o evaluaciones orientadas al proceso y el aprendizaje, les recomiendo ver este manual https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/sistematizacic3b3n-una-mirada-a-nuestras-prc3a1cticas.pdf

      Finalmente, para una buena comprensión de la unidad 4, les sugiero vean de las síntesis de las clases, los criterios clásicos para una evaluación (conocidos como criterios de la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo), por ser esta organización la entidad que tomó el liderazgo en formaliza 5 criterios para evaluar sus proyectos de cooperación, procurando un esquema básico y sencillo aplicable a casi todos los tipos de evaluación.
      Espero haber aclaro el tema… Saludos cordiales!
      Esteban

  21. Estimada. Es difícil hacer en esta sección una breve descripción de un tema tan amplio. El mismo está desarrollado en dos clases, cuya síntesis podes ver en el blog. También hay ejemplos y una orientación hacia las lecturas respectivas en cada entrada.
    La introducción al tema, tipos de evaluación, está desarrollada en esta clases (ver https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/2013/10/30/evaluacion-seguimiento-y-sistematizacion-de-programas-y-proyectos-unidad-iv/) y un repaso de los tipos de evaluación en esta otra (ver https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/2013/11/06/principales-tipos-de-evaluacion/)

    Suerte…!
    Esteban

  22. hola profe!! quisiera pedirle si podría enseñarme una breve descripción en cuanto a la evaluación de resultados, de propósito y de impacto y un ejemplo de ello. muchas gracias

Replica a Idania Cancelar la respuesta