110 comentarios el “Unidad I

  1. Buenas noches profes, disculpen el horario, quería consultar si podría adjuntar el link o decirme el nombre de algún documento que hable sobre «Logica de recursos concursables en las políticas sociales» ya que no encuentro! Desde ya muchas gracias

    • Hola Lourdes, acá intento responderte.
      Cada día con más frecuencia, desde la academia y la literatura sobre políticas y programas de ayuda al desarrollo, se resalta la necesidad de intervenir a partir enfoques menos ‘dirigistas’ y limitadores de la acción colectiva. Desde la valoración de lo local y a partir de la participación de las propias comunidades y organizaciones como actores principales, el ‘desarrollo local’ y el ‘desarrollo territorial’ parecen ser los nuevos paradigmas sobre los cuales se busca impulsar el desarrollo productivo y el mejoramiento de las economías y organizaciones comunitarias. En la mayoría de estas propuestas, la iniciativa institucional local y regional, así como el énfasis en la concertación, la co-gestión y la articulación inter-institucional son vistas como estrategias centrales para lograr el desarrollo de cualquier comunidad o región.
      A partir de la década del ’90, la principal acción del Estado argentino en el campo social se cristalizó a través de programas o fondos sociales que, focalizando en aquellos sectores más vulnerables, intentó reducir el impacto negativo de las políticas de ajuste sobre los pobres. Algo parecido está sucediendo ahora con los llamados ‘planes sociales’, aunque habría que distinguir aquellas asignaciones como la AUH que tiene un ‘espíritu’ más marcado en cuanto al reconocimiento de derechos. Pero bien, esto lo dejamos para otro día. Lo que quiero decir es que en los 90’s, siguiendo los lineamientos del Banco Mundial, tanto a nivel nacional como en las provincias, se diseñó e implementó un conjunto de programas sociales y de promoción, abarcando sectores y temáticas diferentes (pequeños productores minifundistas, pequeña y mediana empresa, sectores desocupados o subocupados, mujeres, jóvenes, etc.).
      Más allá de los diferentes matices, alcances y grados de efectividad alcanzado por estas acciones, todos los programas han compartido un estilo de intervención singular, muy diferente al de las tradicionales transferencias asistenciales de tipo universal del llamado Estado Benefactor. Es decir, el enfoque de los ’90 se caracterizó por un tipo de gestión más descentralizada, criterios estrictos de selectividad y focalización, un intento por facilitar la participación de los beneficiarios, provisión combinada de subsidios y microcréditos, etc.; pero -con una notable particularidad- la figura del ‘proyecto’ como único mecanismo para acceder a los recursos. Así, esta modalidad de los proyectos, fue mencionada por autores como Bustelo, Luvuolo, Barbeito, Neiman y otros, como ‘lógica de los recursos concursables’, ‘programas centrados en la demanda’, o –simplemente- ‘estrategia de micro-proyectos de desarrollo local’. A través de esta lógica, cuya materialización es el proyecto como forma de acceder a los recursos, se intentó introducir mayor racionalidad, organización y lógica en el gasto público social; procurando a su vez mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos.
      Este mecanismo fue más exitoso en algunos casos que en otros. No obstante, casi como una constante, fueron justamente los sectores más pobres, aquellos ubicados en las zonas más alejadas, quienes quedaron al margen de estas políticas y programas. Salvo algunos programas que contrataron profesionales para brindar asistencia técnica de pre-inversión, en la mayoría de los casos se advirtió que, tanto la población objetivo como la mayoría de los municipios sobre los cuales se descentralizaba la acción, no contaban con recursos humanos y técnicos capaces de generar proyectos que pudieran materializar acciones viables tanto en lo social y productivo, como en lo económico y financiero. Es decir, si bien existió, y -como te digo- en la actualidad persiste, un conjunto de recursos para generar proyectos capaces de resolver problemas de empleo, producción y seguridad alimentaria, muchos de los potenciales usuarios no han podido acceder a estos recursos, principalmente por falta de capacidad adecuada para la identificación, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos. La escasa formación y experiencia en gestión de proyectos ha llevado que los sectores más vulnerables sean excluidos de los recursos de la política social. En síntesis, a pesar del furor de enfoques de desarrollo centrados en lo ‘local’, son pocas las experiencias que –basadas en una correcta identificación, formulación y ejecución de proyectos- han llevado a sectores pobres a una mejor situación social o económica fruto de este estilo de intervención.
      Revisando algunas experiencias, se observa que –muchas veces- la formulación de proyectos o iniciativas tendientes a ‘captar’ los recursos de la política social se convirtió a menudo en una simple práctica de ‘llenado’ de un formulario, sin respetar los momentos lógicos del ciclo de vida de un proyecto. Aprovechando la figura de los formularios estandarizados, muchos ‘proyectos’ fueron ‘hechos’ o ‘escritos’ –como usualmente se dice- en el escritorio, sin una correcta identificación de problemas y población objetivo, sin un ‘contrato psicológico’ de trabajo entre beneficiarios e institución basado en las verdaderas necesidades e iniciativas; y en consecuencia, sin el ‘compromiso’ que todo micro proyecto productivo requiere (aportes de la contraparte, mano obra familiar o el simple involucramiento del/los beneficiario/s). En la mayoría de los casos, esto ha llevado a (1) un uso inadecuado de los recursos (desviación de los fondos a otras actividades, básicamente de consumo), (2) al no inicio de las actividades productivas, (3) una alta mora en los sistemas de crédito, y (4) un impacto social y económico muy bajo. En consecuencia, el resultado de este tipo de programas y proyectos ha sido en muchos casos muy limitado, lo cual representa una mayor frustración para la gente y una persistencia de las condiciones de origen (pobreza, desempleo y exclusión social).
      En paralelo, los sectores ‘más aptos’, con capacidades de gestión, han captado una mayor proporción de los recursos, originalmente destinados a los pobres; dando lugar a una crítica generalizada sobre este tipo de política social, la cual se sustenta en los errores de ‘inclusión’ de población no focalizada, y de ‘exclusión’ de pobladores ubicados en el grupo ‘elegible’. Esto sucede en la actualidad con muchos programas nacionales que tienen implementación en nuestra provincia, los que termina apoyando proyectos generados por los pobladores más capacitados o aquellos que tienen apoyo técnico para generar bueno proyectos. Como un ‘concurso’ quedan fuera los menos aptos, los que muchas veces son justamente los que más lo necesitan.
      ¿Qué hacer entonces? Seguramente, a esta altura de tu carrera, ya sabes cuáles son los roles y funciones del/la Trabajador/a Social. Entonces, te invito a que, como futura Trabajadora Social, imagines cuáles de las diversas funciones y roles de tu profesión mejor contribuyen a hacer posible, exitosa, y efectiva una política social del tipo de los FIS (fondos de inversión social). Es decir, la idea es que, a partir de tu formación y a modo de elaboración personal, puedas pensar cómo, dadas las restricciones de las políticas sociales focalizadas, descentralizadas y basadas en la lógica de recursos concursables (propias de los noventa, pero de vigencia actual también), crees posible lograr el objetivo de reducir la pobreza y lograr mayores niveles de equidad e igualdad social. Entonces, según tu criterio, ¿qué papel debe desempeñar el Trabajador Social en el marco de estas políticas?
      Para leer al respecto, puedes ver el trabajo de Luis Bascones

      Haz clic para acceder a bascones-la-exclusic3b3n-participativa.pdf

      También el trabajo de Carlos Vilas https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/vilas-de-ambulancias-bomberos-y-policc3adas.pdf

      Ambos autores describen y analizan muy bien este tipo de políticas, con sus alcances y limitaciones.
      Al leerlos, la idea es que pienses sobre cuál crees puede ser «el fuerte» (o lo más importante) de nuestra profesión en ese tipo de intervenciones…?

      Ojalá te haya podido ayudar. Saludos! Esteban

  2. Buenas noches profe, disculpe el horario.
    Quería consultarle que bibliografía me recomienda leer sobre Gestión Social y Gerencia social. Gracias!!

  3. Buen día profe. Había olvidado preguntarle si en el punto del programa donde se refiere a «Revisión de los principales enfoques contemporáneos sobre las políticas sociales» , lo que busca es saber sobre las políticas universales, focalizadas y de transferencia de ingreso o la evolución en términos del estado clásico, social y neoclásico?

  4. Buenas tardes profe. Quería saber dónde puedo encontrar lo siguiente: «estilos de intervención. Redefinición de la actividad de planificar»

    • Meli, para este tema hemos desarrollado en clase nuestro propio punto de vista, sobre nuestra propia experiencia. Digamos que un buen profe no va a la clase a repetir lo que dicen los libros. Ahora bien, en la clase indicamos algunos autores que tienen miradas muy interesantes sobre esto. Sugiero lea los siguientes trabajos.

      Capitulo 1 del Libro de Turbulencia y Gestión Planificada» de Mario Robirosa, cuyo título es ‘Para una redefinición de la actividad de planificar’
      «https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2018/07/turbulencia-y-gestic3b3n-planificada-cap-1-robirosa-m.pdf

      Capítulo 1 del libro ‘formulación y evaluación de intervenciones sociales’, de Olga Nirenberg, cuyo título es ‘Intervenciones como concepto amplio’.

      leyendo y madurando estos dos trabajos tendrá no sólo respuesta a su pregunta, sino una mayor comprensión de los demás temas de la materia, y el sentido del por qué forman parte de ella.

      Saludos, en esta siesta de sábado caliente!
      Esteban

  5. Hola Profe! Queria saber de que documento puedo obtener los supuestos y principios básicos de una intervención planificada.

    • Hola Sofía, gracias por tu pregunta.
      Hay muchos trabajos sobre el tema focalización. Es importante comprender los principios detrás de la focalización del Gasto Público Social, es decir, qué se busca, para qué se hace, cuáles son los costos, errores y dificultades, entre otros aspectos.
      Es importante comprender la discusión en torno a la focalización como alternativa o complemento del universalismo. Como forma de introducir el tema, le sugiero leer este documento.

      Haz clic para acceder a Costa.pdf

      Luego, para abordar los tipos de focalización, le sugiero diferentes trabajos. La focalización puede variar de país en país o según el tiempo. También varía según sean los instrumentos de política pública con los que cuente en cada país, el tipo de institucionalizad y los mecanismos administrativos. Junto al tipo de focalización, cualquier autor que use, es importante analizar los costos y errores típicos de cada mecanismo, comparando ventajas y desventajas de cada uno. Le sugiero leer los siguientes documentos, según el orden de prioridad en que se los comparto.

      1. http://cieplan.cl/media/publicaciones/archivos/15/Capitulo_10.pdf
      2. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/mecanismos_focalizacion_1.pdf
      3. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Focalizacion_de_los_programas.pdf

      Saludos, y ojalá le sirva. Esteban

      • Gracias Profe!!
        Tambien queria saber de que documento puedo obtener los supuestos y principios básicos de una intervención planificada.
        Muchas gracias

    • Hola, Sofía. No hay un documento específico para ese tema. Si ves la clase sobre el tema, te vas a dar cuenta que toma temas específicos de cada unnidad. Son temas claves y ejes de la materia y, justamente, de la planificación.
      Para profundizar más en cada uno de los principios detallados en clase, es importante tomes la bibliografía principal de cada uno de esos temas.
      Saludos

  6. Hola profes.!!! me podrían recomendar bibliografía para ampliar el tema de los principales enfoque contemporáneos. principalmente el de focalizacion; los diferentes tipos ¡! gracias

  7. Hola profes.. algun libro o documento que me recomienden que trate sobre los estilos y tendencias tanto de la politica social y planificacion en lo que seria los modelos de desarrollo?

    • Buenas tardes Dayana, te sugiero el texto de Susana Sottoli «La política social en América Latina: diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas» (UNICEF) que puedes bajar del siguiente link http://www.redalyc.org/pdf/112/11203410.pdf
      Es un tema muy extenso y para el que no hay muchos textos que hagan una síntesis, este es uno de ellos para el caso de América Latina, para las últimas décadas.
      Por mail puedo mandarte un cuadro síntesis que puede guiarte para el caso de Argentina
      Saludos

  8. Hola! Tengo una duda con respecto a la afirmación «La OPACIDAD en la construcción e interpretación de la realidad» en el momento de análisis de la situación dentro de la planificación estrategica. A que se refiere esto?

    • Hola Dani!
      Si retomas el apunte de M. Rovere, verás que el enmarca la «Opacidad» en las complejidades que se presentan al momento de llevar a cabo la construcción e interpretación de la realidad en el momento de análisis de la situación. Dicha compeljidad refiere al ocultamiento de ciertos hechos o bien a la confusión en la interpretación de algunos acontecimientos que no pueden ser explicados respecto a su constitución. En este caso, la opacidad resulta ser un acto intencional cuando la transparencia en el análisis de la situación pone en peligro los intereses de quienes informan.
      Por ejemplo, si el Ministerio de Salud Provincial financia un programa de prevención sobre una enfermedad crónica, como el cáncer, al momento de analizar la situación local respecto a la cantidad de casos nuevos por año sobre dicha patología, puede decidir no difundir las tasas de incidencia real en caso de que éstas no reflejen una mantención o disminución de la población enferma de cáncer. En ese caso se advierte la opacidad dado que las cifras reflejarían que el programa puede no estar logrando los resultados esperados a partir de la prevención.
      Espero te sirva la explicación y el ejemplo.

      Saludos.-
      Mariana

  9. Buenas tardes!
    1-En la bibliografìa de Mario Robere «Planificación Estratégica de Políticas y programas Sociales» se habla de identificación de las instituciones, los actores y las fuerzas sociales relevantes ¿Este tema podemos asociarlo con el pensamiento estratégico y el enfoque de redes: la articulación entre los distintos actores?
    2- Para profundizar las debilidades y fortalezas del enfoque estratégico ¿ Qué bibliografía nos recomiendan?
    Gracias.

    • Estimadas, su pregunta ya han sido realizadas en esta sección. Acá encontrarán la pregunta y la respuesta que en su momento ofreció Laura Garcés. https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/preguntas-frecuentes/unidad-i/#comment-431

      También, en otra ocasión, he respondido una pregunta similar a Paolo, un compañero de ustedes. Vean la pregunta, la respuesta, y la bibliografía que le sugería en ese momento, en el siguiente enlace: https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/preguntas-frecuentes/unidad-i/#comment-362

      Sugiero vean además, la siguiente bibliografía:

      – Del libro «Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño
      en el Sector Público», ver capítulo I. La Planificación Estratégica como instrumento de la gestión por resultados. Este es el enlace: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/36339/MANUAL_COMPLETO_PES2009CORREGIDO.pdf

      – Del libro «LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GERENCIA SOCIAL», vean toda la primera parte, donde habla de pensamiento estratégico usando el concepto de imaginación de futuro. Ahi platea, primero 7 elementos constitutivos del enfoque, lo cual, en concreto, es lo que entendemos por pensamiento estratégico. luego plantea que los procesos de planificación estratégica desarrollan amplios acuerdos en las comunidades donde se desarrollan, y esto implica un mapeo de actores o redes de actores, señalando una serie de aprendizajes necesarios para ello. Creo que este trabajo puede ser de mucha utilidad para terminar de comprender el enfoque. Este es el enlace para bajar el documento: https://www.u-cursos.cl/fau/2015/2/DGH-606/2/material_docente/bajar?id_material=1133793

      – Les recomiendo vean también el trabajo EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO MOTOR DE LA GESTIÓN DE CAMBIO EN EL TERRITORIO, donde se retoma el origen del enfoque y se explica su aplicación a programas de desarrollo territorial. Hay un punto específico sobre vuestra pregunta, que se llama EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO COMO GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS FLEXIBLES. Verán que el concepto de pensamiento estratégico guarda relación con la noción de gestión social de programas y proyectos. Al final de este documento lo trata, hablando justamente de gestión como sinónimo de pensamiento estratégico. El enlace para bajar el documento es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3606920/1.pdf

      – Para comprender de manera simple de qué va este enfoque, en los siguientes materiales, disponibles en la biblioteca electrónica de este blog, podrán encontrar conceptos y ejemplos.
      1. MANUAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL TERCER SECTOR. Este es el enlace: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/manual-de-planificacion-estrategica-tercer-sector.pdf
      2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA BASADA EN EVIDENCIAS, particularmente la parte del marco conceptual. Este es el enlace: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/planificacion-estratc3a9gica-basada-en-evidencias.pdf

      Sobre las ventajas del enfoque, respecto de otros, vale analizar, según sale en toa la bibliografía recomendada, las críticas a los enfoques normativos de planificación. Estas críticas refuerzan las ‘ventajas´ del enfoque estratégico sobre los otros. En cuanto a las desventajas, que yo prefiero llamar limitaciones, les sugiero piensen, al analizar los postulados del enfoque estratégico, cuán reales y posibles creen que es este enfoque, cuáles son las dificultades en nuestra escenario concreto para aplicarlo, cuáles los desafíos… Esto constituye pues las desventajas o limitaciones del enfoque.

      Espero sirva este aporte. Saludos, Esteban

  10. Buenas Tardes!
    Mi pregunta es si dentro de los momentos de la Planificación Estratégica, según Mario Rovere, puedo ubicar al Proyecto Social en el momento Programa Táctico Operativo?
    Y en el caso de no ser así, donde?

  11. Buenas Tardes!
    Como están?
    Escribo para preguntar por bibliografía sobre «pensamiento estratégico y el enfoque de redes: la articulación entre los distintos actores», hoy en clase de consulta el Profesor Tapella nombro un artículo, agradecería el link..
    Desde ya muchas gracias!

    • Estimada Mariana, gracias por tu interés…! El artículo mencionado no aborda directamente el enfoque de planificación estratégica, pero sí la problemática de la planificación en el trabajo de las redes de desarrollo. El planteo del mismo es el siguiente:
      «El campo del desarrollo social y las iniciativas de reducción de pobreza en América Latina han evidenciado un creciente interés por el estímulo, fortalecimiento y consolidación de redes. Si bien un número importante de métodos, herramientas e indicadores han sido propuestos y desarrollados en respuesta a la demanda de evaluación de las mismas, la mayoría de los estudios de redes se han centrado más en el diagnóstico de redes que en su evaluación.En este artículo argumentamos y presentamos el uso de un enfoque innovador para la evaluación de redes de desarrollo social, esto es, el enfoque de la Teoría del Cambio. Para ello, introducimos la preocupación que da origen al mismo: el tema de la complejidad como escenario en el que se gestan las intervenciones sociales. A partir de ello se da cuenta de algunos de los desafíos y retos que son propios de la evaluación de redes de desarrollo social, y presentamos la Teoría del Cambio como herramienta pertinente para la evaluación de las mismas. Finalmente, se señalan las potencialidades de un enfoque de investigación evaluativa pertinente tanto para la gestión y el desarrollo de redes sociales e intervenciones en contextos complejos, como para la evaluación de las mismas y la contribución a la teoría social».

      Puedes acceder al trabajo a través de este enlace:
      http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/92/pdf

      Saludos…!
      Esteban

  12. Buenos días, escribo por aquí a ver si pueden resolverme algunas dudas.
    En primer lugar en el documento de AndrenaccI y Repetto, se presentan tres grandes períodos históricos (Estado Clásico, Estado Social o de Bienestar y Estado Neoclásico) a partir de los cuales se contrasta los cambios en las tres funciones que el autor presenta de las funciones de la política social; estos tres Estados a mi entender, coinciden con los modelos de desarrollo presentados en la síntesis de clase. Pregunta: ¿Es válido optar por una de las dos clasificaciones, o hay una de las dos que consideren más adecuada?
    En segundo lugar: En los contenidos de la Unidad no se incluye la Gestión Pública por objetivos, pero en el documento de Alvabera se la menciona como un requisito necesario para articular la planificación estratégica con la operativa. Pregunta: ¿Qué aspecto es necesario conocer sobre este tipo de gestión? Y por otro lado cuál es el aspecto que diferencia una planificación de la otra (estratégica de la operativa). He tratado de establecer la diferencia más o menos en forma de que la Estratégica está ligada a la parte logística, de diseño de objetivos y la proyección de una situación deseada, mientras la Operativa se encarga principalmente de la ejecución de lo planificado en la estratégica. HELP!
    Por último con respecto a las fortalezas y debilidades de la Planificación Estratégica, podrían entenderse por debilidades las «falacias» que Varela cita del autor Mintzberg en el documento «LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA GERENCIA SOCIAL»
    MUCHAS GRACIAS POR LEER, salve otras dudas leyendo este espacio de preguntas frecuentes 😉

    • Sergio:
      1. Los períodos que presentan Andrenacci y Repetto coinciden en general con los del esquema brindado en clases (más allá de algunas subdivisiones de los momentos que puedas encontrar en el esquema de clase). Pero cualquiera de los dos que elijas estará bien.
      2. Material sobre Planificación Estratégica hay mucho y cada autor profundiza en distintos aspectos, como este autor que se refiere a la Gestión Pública por objetivos. De ese tema, al no estar explícitamente contenido en el programa, puedes tomar el concepto y una síntesis de sus características (además está vinculado con el tema Gerencia o Gestión Social deProgramas y Proyectos).
      Lo «operativo» alude al momento de la ejecución de la planificación y en rigor hablar de Planificación Estratégica incluye la parte operativa, aunque haya autores que puedan dividirlas. Todos los temas pueden ser estudiados o profundizados por el/los autores que elijan; ellos no van a coincidir exactamente en las clasificaciones o denominaciones pero lo importante es que ustedes tengan bien claro el planteo del autor que elijan.
      3. Con respecto a debilidades de la Planificación Estratégica si pudes verlas por Mintzberg.
      Espero haberte orientado
      Saludos
      Laura

    • Hola Sergio!
      Para ampliar un poco más acerca del concepto de Gestión Pública por Objetivos, lo principal que destaca Alvabera es que éste enfoque de gestión en la órbita pública pretende conducir los esfuerzos de las organizaciones hacia el logro de los objetivos, que representan cambios, transformaciones de superación, de progreso; esto desde el involucramiento de los actores que conforman dicha organización, desde la comprensión que ellos tengan acerca de la razón de ser y el sentido del ´hacer´. Por ello la caracteriza como un tipo de gestión motivacional, participativa y democrática. De este modo se busca irrumpir con algunas premisas instauradas en la administración pública que naturalizan situaciones perjudiciales para lograr alcanzar procesos transformadores; el dicho conocido «acá siempre se hizo así» -limitando las posibilidades de emprender nuevos desafíos-, es un ejemplo de ello.
      Si pensamos en el alcance que busca la planificación estratégica, desde el reconocimiento hacia los actores y el accionar de los mismos, resulta difícil concebir que es posible demandar a otros lo que la propia organización que respalda un proyecto no es capaz de lograr. Buscar motivar a la gente para que se involucre en procesos participativos de manera real y conciente, implica la presencia de técnicos y profesionales comprometidos, involucrados y claramente orientados respecto al futuro que busca la intervención de la cual son parte.

      Espero te sirva el comentario.-
      Saludos
      Mariana

  13. Buen día, quisiera saber, en primer lugar:¿ que diferencias existen entre la Planificación estratégica y la Planificación participativa Basada en evidencias? y en segundo lugar: ¿porque en algunas definiciones sobre planificación participativa basada en evidencias hace referencia a planes de salud publica? muchas gracias.

    • Rocío, acá van mis respuestas. La planificación basada en evidencias, es un sinónimo de la planificación orientada por resultados. Hay diferentes autores que denominan de manera distinta a enfoques que tienen aspectos centrales similares. Ambos traen el sesgo, o la influencia, de los modelos más lineales (paso a paso, etapa por etapa) de la planificación de los años 60s y 70s, con el famoso enfoque del marco lógico. A partir de estos modelos, los resultados, eran el eje de la intervención, para lo cual había que lograr determinadas acciones para alcanzarlos. Al incluir el componente ‘participativo’ lo que se busca es incorporar la visión y sentir de los actores sociales básicos, interesados en la intervención, en el proceso de la planificación. Esto, como verás, lo acerca al enfoque estratégico, aunque sus diferencias siguen siendo notables.

      Como verás, el ‘espíritu’ de la planificación estratégica, aun cuando reconoce muchos de los pasos tradicionales de una planificación basada en resultados, pone el énfasis (como su nombre lo indica) en la necesidad de desarrollar estrategias. Uno desarrolla estrategias cuando el camino lógico (marco lógico) no es viable, y esto sucede en la mayoría de los casos, particularmente en escenarios cambiantes y turbulentos como los propios de América Latina. El momento “construcción de la viabilidad” es –entonces- clave para ver las diferencias. Es decir, no es suficiente que el programa esté bien definido, habiendo profundizado en cada momento, sino que es necesario reconocer que los programas cada vez más requieren de un esfuerzo adicional por hacerlos viables. Los proyectos no son viables por sí solos, ya que hay muchos obstáculos (ver técnica FODA) y actores que se oponen a la intervención, entonces es necesario construirles la viabilidad, muchas veces generando actividades alternativas, complementarias, etc. Es decir, generando estrategias para poner el objetivo al alcance. En la planificación orientada a resultados o basada en evidencias, sea o no participativa, la cuestión de las estrategias no es tan clara, no está explícitamente dicho, aun cuando casi todos sus momentos son similares…
      Te sugiero revises en la biblioteca virtual los documentos básicos sobre planificación estratégica y los enfoques orientados a resultados más tradicionales. También, un buen material es el libro Olga Nirenberg, “Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Políticas – Planes – Programas – Proyecto” (lo hemos solicitado para adquisición a las autoridades hace dos años, imagino que lo compraron y está en biblioteca). Es un libro reciente, que hemos incluido como lectura obligatoria de la cátedra desde el año pasado. Ahí encontraras conceptos y ejemplos, para abordar tus preguntas. También encontrarás respuesta a tu segunda pregunta referida al porqué en algunas definiciones sobre planificación participativa basada en evidencias hace referencia a planes de salud pública. Ella, Olga, tiene muchos ejemplos de ese campo de intervención. Hay muchos trabajos en el campo de la salud, pero también hay experiencias sobre este enfoque en otros campos. Espero haber ayudado en algo… Saludos, Esteban

      • Gracias Mariana por completar la respuesta, el autor que tome es: Anibal Velásquez, es una guía metodológica, y ahi hace referencia a programas en salud publica, busque el libro de Olga Nirenberg en biblioteca y no lo conseguí, estará en la biblioteca de Trabajo Social? gracias!

    • Muchas gracias profe! Sí me ayudó y mucho! Hoy voy a ver sí está el libro en biblioteca. Gracias, saludos. Rocio.

      • Hola Rocío!

        Complementando un poco la excelente respuesta de Esteban a tu interesante pregunta, sólo quería reforzar lo que él te expone respecto a tu segundo interrogante. Desconozco el o los autores que tomaste, pero algunos que hablan de planificación participativa basada en evidencia vinculado al ámbito de la salud, lo hacen con el apoyo de PRAES (Promoviendo Alianzas y Estrategias) que es un proyecto administrativo financiado por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)…ellos trabajan procesos de descentralización y reforma del sector salud, asisten técnicamente la implementación de planes participativos en salud, a nivel local, regional y nacional; quizás por eso tu inquietud. Pero como te dijo el profesor, este enfoque se aborda en otros escenarios también.

        Lo último que te quería sugerir es que si no llegas a conseguir el libro nos informes al respecto así te lo facilitamos y fotocopias lo que necesites.

        Saludos. Mariana.-

  14. hola Mariana!! en el libro q nos recomendaste «Gerencia Social:
    Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas Sociales» cuando la autora hace referencia a las áreas de acción de la Gestión Estratégica, se esta refiriendo a ls estilos de intervención?

    • Chicas, como les dije anteriormente, el estilo de intervención está dado, desde la propuesta de K. Mokate y Saavedra, por la gestión estratégica, la cual es factible de ser lograda a través, en este caso, de las tres àreas de acción a las que ustedes refieren, también a través de intervenciones orientadas a revalorizar la perspectiva del valor publico y a partir del enfoque integral que adopten las políticas y programas sociales. Esto a su vez conlleva a que los gerentes sociales se enfrenten a desafíos respecto a las intervenciones que hagan, imprimiendo mayor responsabilidad en sus decisiones y acciones, concibiendo a los actores sociales en todos sus aspectos, articulando con las organizaciones, estableciendo nexos entre los diferentes contextos; todo orientado a lograr mayor efectividad y eficiencia en los resultados de los proyectos en los que se involucren.

      Espero haber clarificado un poco más.
      Saludos.
      Mariana

  15. hola profe!!sobre la unidad 1 , en el 1er punto q dice: Políticas Sociales y Planificación. nos pide conceptos d q es Planificación??porq encuentro conceptos d políticas sociales pero no de Planificacion

  16. Hola..buenas tardes! Tenía una duda acerca de los momentos de la planificación. ¿Son 6? (Análisis de la situación, Investigación del problema, Identificación de la visión, Diseño de programas, Construcción de la viabilidad y Programa táctico operativo)

    • Elisa. Esos son los momentos de la planificación estratégica según C. Matus y Mario Robere (un seguidor del primero). Cada autor, y cada enfoque, suelen tener diferentes maneras de entender el proceso metodológico. Depende de qué bibliografía consultes. Por tu pregunta, me da la sensación de que no has ido ni a las síntesis de las clases ni a la bibliografía de referencia. Te sugiero lo hagas, de lo contrario no comprenderás de qué se trata el tema. En el documento de síntesis de las clases del 2014, página 25 aproximadamente, se desarrolla el enfoque según Matus (https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2014/11/archivo-2014.pdf) Otros enfoques, con otros pasos, los puedes ver en la biblioteca digital en este blog. Saludos…!
      Esteban

      • Muchas gracias profe. La duda me había surgido luego de haber leído la síntesis de las clases del año 2013, donde se hace referencia a las características de los momentos de la planificación estratégica, quizás eso me confundió.

  17. Hola, quería saber si hay algún material con ejemplos sobre Planificación Estratégica. Algo que me permita ver cómo es que se aplica, para qué casos sirve, qué sucede en diferentes ámbitos (nacional, municipal, etc.) y niveles (políticas, programas, proyectos). Gracias!

  18. hola buenos días profes! tengo una duda con respecto al punto del Programa de la Unidad 1 que dice: Elementos conceptuales de la planificación estratégica. ¿a que se refiere ? ¿que bibliografia puedo utilizar? Gracias!!!

    • Hola, como hemos señalado en algún momento, en esta materia no usamos definiciones acotadas de cada enfoque o herramienta que queremos conocer. Sugerimos siempre comprender las mismas a partir de la lectura, procurando identificar aquellos elementos centrales que ayudan a conceptualizar y luego comunicar una idea, una metodología, una herramienta, etc. Los elementos conceptuales de la planificación estratégica son aquellas ideas que explican qué es, de qué se trata, por qué surge, que noción tiene del contexto, la realidad, cómo se plantea la intervención, etc. Para ello, puede leer cualquiera de los trabajos sobre planificación estratégica que están la biblioteca virtual, unidad I. Para mi, los mejores y más claros son los trabajos de Fernando Sánchez Albavera, el de Daniel Medianero Burga y el de Anibal Velásquez. Saludos, Esteban.

    • Hola Encontrero… La verdad que no hay mucho ejemplos en el sector público en nuestro país, al menos sistematizados y publicados en forma virtual. Sí te puedo recomendar este manual del CIPPEC que tiene una muy buena estructura y explicación de la planificación en diferentes niveles, y con ejemplos para cada caso… No son casos integrales, pero creo puede servir… El enfoque no es el mismo que el de Carlos Matus, Mario Rovere y otros analizados en la materia, pero puede usar este, ya que considero es muy buen material… Seguimos buscando, y cuando tengamos, te los pasamos…! Saludos, Esteban

  19. Hola! en el programa 2013 se menciona en la unidad 1 «el pensamiento estratégico y el enfoque de redes: la articulacion entre los distintos actores». La pregunta es sobre que bibliografía puedo ver el tema sobre todo del enfoque de redes, ya que no lo he encontrado.
    La segunda pregunta es respecto al libro de Carlos Matus «el metodo de planificación estratégica» y el libro de Mario Robere «planificación estrategica de politicas y programas sociales.¿cuales son los capitulos más importantes de ambos libros para comprender la logica del pensamiento estratégico?

    • Fernando: respecto a tu primera pregunta, enfocá tu lectura dentro del enfoque estratégico en la identificación e influencia de distintos actores involucrados en una intervención, es decir, los distintos tipos de actores que podemos reconocer y el papel que juegan en relación a dicha intervención o proyecto. Ese el tema central que trabajamos en la materia que, si bien se relaciona con enfoque de redes, este último lo ven en otras asignaturas en la que sí tienen bibliografía específica.
      Respecto a la segunda pregunta, sobre qué capítulos son los más importantes, en el caso de Robere, es la introducción y el punto 1, igual la primera parte de Matus, es ahí donde dan las características más importantes sobre el pensamiento estratégico. Sin embargo, en el resto de los capítulos encontrarás otros temas que están en el programa y referidos a la planificación estratégica.
      Saludos

  20. HOLA DISCULPEN ME GUSTARON SUS COMENTARIOS, Y ME GUSTARÍA PREGUNTAR QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DETECTAN EN LA APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA SOCIAL PLANIFICADA???

    • Ana: te pediría que nos digas sobre qué texto/os de este tema tienes dudas puntualmente y que formules nuevamente la pregunta de manera más concreta ya que es demasiado general.

  21. Hola profe. quería consultarle si hablar de políticas de transferencias de ingreso es equivalente a hablar de ingreso ciudadano?

    • o mejor dicho si desde o a través del ingreso ciudadano se posibilita la implementación de las políticas de tranf. de ingresos.

    • Hola, creo que no es lo mismo, pero están relacionadas. Como señala CIEPP, «…la noción de ‘ingreso ciudadano’ es tributaria de otros conceptos que designan a todas aquellas políticas públicas cuyos objetivos sean garantizar ciertas formas de ingreso monetario incondicional a todas las personas. Esto es, un ingreso para cuyo acceso no se requiere ninguna otra condición personal que la de ser ciudadano. Por ejemplo, no se requiere trabajar (como es el caso del salario), ser declarado incapaz (jubilación por invalidez), haber contribuido con una prima de seguro (jubilación ordinaria, obras sociales), demostrar que se está desocupado (seguro de desempleo) o ser pobre (programas asistenciales focalizados)». Parea profundizar, ver el desarrollo del tema en el siguiente link: http://www.ciepp.org.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=12%3Aingreso-ciudadano&catid=11%3Aingreso-ciudadano-&Itemid=17&lang=es).

      Por su parte, creo, las políticas o programas de transferencias de ingreso son acciones concretas que de una u otra forma intentan aplicar o poner en práctica los principios del ‘paradigma’ (por llamarle de alguna forma) del ingreso ciudadano. En Argentina, como en otros países de la región, hay muchas experiencias al respecto, y varios colegas que han analizado sus efectos y limitaciones. Para profundizar, ver los siguientes trabajos:

      http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/PONENCIA_ISA_TUNON-GONZALEZ.pdf
      http://www.vocesenelfenix.com/content/pol%C3%ADticas-laborales-y-transferencia-de-ingresos-%C2%BFestrategias-complementarias
      http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/zibecchi-programas_de_transferencia_de_ingresos.pdf

      Espero haber respondido la pregunta. Las profesoras Laura Garcés y Mariana Audisio han trabajado con más profundidad el tema. Por favor, no deje de consultarles. Saludos, Esteban

    • Paula: te agrego algunos comentarios a la respuesta de Mariana. Las políticas de transferencias de ingresos son una modalidad de politica social que se caracterizan por otorgar dinero en lugar de bienes o servicios como en el caso de las políticas sociales tradicionales. Dentro de las mismas, un tipo en particular es el ingreso ciudadano que tiene en común ese aspecto (el otorgar dinero) pero que se diferencia sustancialmente del resto de las políticas de transferencias de ingresos en tres puntos centrales: el ingreso ciudadano es universal, incondicional y preventivo. Te sugiero consultes la página de REDAIC (Red Argentina de Ingreso Ciudadano) en la que encontrarás muchas información y producciones al respecto.
      Saludos
      Laura Garcés
      PD: dejaré en la carpeta de la cátedra en la fotocopiadora un artículo que es muy básico y gráfico para ver la clasificación de estas políticas. Te sugiero además ampliar con otros textos.
      – NOVACOVSKY, Irene y SOBRÓN, Claudia (1999): “Propuesta de un programa de transferencia directa para Argentina: Ingreso para el desarrollo humano” en CARPIO, Jorge y NOVACOSVSKY, Irene: De Igual a Igual. El desafío del Estado ante los nuevos problemas sociales. Fondo de Cultura Económica, SIEMPRO y FLACSO. Bs. As. Págs. 228-240

  22. Hola. Queria preguntarle acerca del tema El papel del Trabajador Social en la lógica de recursos concursables , me podría sugerir alguna bibliografía al respecto por que no lo he encontrado en el blog. Desde ya gracias.

    • Paula, gracias por tu pregunta. Como podrás ver en otras entradas en esta sección, similar inquietud han tenidos otros compañeros/as. Seguramente, a esta altura de tu carrera, ya saber cuáles son los roles y funciones del Trabajador Social. Esa pregunta está orientada a que, como futura Trabajadora Social, imagines cuáles de las diversas funciones y roles de tu profesión mejor contribuyen a hacer posible, exitosa, y efectiva una política social del tipo de los FIS (fondos de inversión social). Es decir, la idea es que, a partir de tu formación y a modo de elaboración personal, puedas pensar cómo, dadas las restricciones de las políticas sociales focalizadas, descentralizadas y basadas en la lógica de recursos concursables (propias de los noventa, pero de vigencia actual también), wa posible lograr el objetivo de reducir la pobreza y lograr mayores niveles de equidad e igualdad social. Entonces, según tu criterio, ¿qué papel debe desempeñar el Trabajador Social en el marco de estas políticas? En respuesta concreta, no hay una bibliografía específica. Sí te recomiendo que veas el trabajo de Luis Bscones o Carlos Vilas (ambos en la bibliografía de la materia, al final), quienes describen muy bien este tipo de políticas, con sus alcances y limitaciones. Entonces, a partir de ello, cuál crees puede ser «el fuerte» (o lo más importante) de nuestra profesión en ese tipo de intervenciones…? Ojalá la pregunta sirva para pensar mucho… De eso se trata…! Saludos
      Esteban

  23. Buen día prof!! Estoy viendo la unidad I, el punto que trata del gerenciamiento social, según Bernardo Kliksberg en «HACIA UNA GERENCIA SOCIAL EFICIENTE» a partir de la página 6, en el apartado III. DIRECCIONES DE TRABAJO AVANZADAS EN GERENCIA SOCIAL (aquí nombra y desarrolla las siguientes: A) Desarrollo de un estilo gerencial «adaptativo»; B) Análisis sistemático del medio ambiente gerencial; C) Reemplazo del enfoque sectorial por el abordaje integral; D) Desarrollo de capacidades para la gerencia interorganizacional; E) Potenciación de la descentralización; F) Modelos Participativos; G) Diseño de metarredes; H) Control social). Mi consulta es: los enumerados anteriormente, son los propósitos del gerenciamiento social???? MUCHAS GRACIAS POR SU RESPUESTA

    • Buenas tardes, Meli!
      Entiendo que vos referís a lo que B. Kliksberg propone como “direcciones de trabajo” para que se gesten al interior de las organizaciones, de modo que estas favorezcan al logro de los propósitos que persigue el gerenciamiento social. Es decir, que a través del desarrollo de un estilo gerencial de tipo adaptativo, de la adopción de un enfoque que aborde integralmente las problemáticas, de la descentralización, etc., las organizaciones logren mejorar la productividad, la eficacia, la eficiencia, el impacto de los planes/programas/proyectos en la población objetivo con la que trabajen.
      Espero haber clarificado en algún punto tu duda.
      Saludos.-
      Mariana.

      • Hola Mariana! Entonces las «direcciones» de kliksberg llevan a que las organizaciones cumplan con sus propósitos. Los propósitos son: mejorar la productividad, la eficacia, la eficiencia, el impacto de los planes/programas/proyectos en la población objetivo con la que trabajen????

      • Hola Meli! Se lee algo abstracto tu comentario y me queda la duda si estás captando realmente el sentido que el autor le da a su idea.
        Lo que plantea B. Kliksberg es que, en la medida que las organizaciones delinean sus acciones en torno al abordaje integral de las problemáticas, a la descentralización potenciada, al desarrollo de modelos participativos, etc. etc. (características o aspectos centrales en torno a los cuales se presenta la gerencia social eficiente, como dijo Esteban), van a lograr que los programas que implementen contribuyan de la mejor manera posible a la resolución de los problemas sociales y económicos de la población destinataria, maximizando el esfuerzo, el tiempo y demás recursos. En esas instancias se estaría cumpliendo con los propósito del gerenciamiento social desde el desempeño que asuman las organizaciones.
        Espero haberte aclarado un poco más la idea.
        Mariana.-

    • Hola Meli, gracias por tu pregunta… Yo diría que más que los propósitos, son las características, aspectos centrales en torno a los cuales se habla de gerencia social eficiente, la cual es diferente a la gerencia empresarial o del sector privado. El propósito, cosa que Kliksberg va destacando a lo largo de todo el texto, es básicamente lograr que los programas lleguen a los destinatarios, resuelvan los problemas sociales y económicos por los cuales surgieron (es decir, que sean efectivos), y lo hagan de la mejor manera posible, al menos costo y maximizando los recursos (de todo tipo) que se dispongan… Espero clarificar… Saludos, Esteban

      • Hola prof Esteban y prof Mariana!! Ahora si entendí!! MUCHAS GRACIAS por clarificar mi duda!! Saludos!!!!!!!!!!

  24. Buenas Tardes Catedra, quisiera profundizar sobre los conceptos de equidad/igualdad, sus diferencias… Algun documento para recomendarme aparte del de la catedra? .- «efiacia eficiencia, equidad y sostenibiliad»-. ahi encontre algo, pero me gustaria ahondar un poco mas en esto..-
    Saludos!

    • Buenas tardes, Paolo!
      La distinción entre los conceptos radica básicamente en el alcance que uno y otro tiene. Por un lado la «igualdad» remite a lograr gestar y/o brindar las mismas oportunidades, como así también reconocer los mismos derechos a todos los destinatarios de una política o actividad basada en dicho principio; como ocurre con las políticas de tipo universal que, en teoría, deben ser accesibles para todos los ciudadanos indistintamente de su condición. Por otro lado, el concepto de «equidad» remite a una redistribución de los recursos logrando brindar más oportunidades a aquellos grupos que menos posibilidades tienen; por ello las políticas focalizadas se identifican con este principio.
      El nombre del programa Conectar «igualdad» en uno de sus objetivos pretende reducir la brecha digital de los estudiantes. Este objetivo estaría respondiendo a uno de los conceptos que vimos en clase que es el de «focalización estratégica»; es decir, promover una política que está destinada a un determinado sector, que reúne determinadas características, en pos de «igualarlos» con otros sectores al reconocer el derecho que ellos también tienen de acceder al recurso de la computadora y los beneficios que esto trae consigo.
      Está bueno que vos, Paolo, te cuestiones sobre esto y que a partir de las lecturas realizadas puedas compartir tu visión sobre el tema.
      En uno de los documentos, «Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana», de L. Andrenacci y F. Repetto; abordan en algún punto estos conceptos, te puede ayudar.
      Espero haber clarificado un poco lo que preguntás.
      Seguimos en contacto.
      Saludos.-

    • Prepara un tema, preferentemente integrando diferentes temas de una o varias unidades, con un buen ejemplo. Cuando prepara un tema debe profundizar en él, no quedarse con lo mínimo y básico del tema. Lo desarrolla, preferentemente en no más de 20 minutos, y luego le hacemos preguntas de ese y otros temas de la materia..! Saludos, Esteban

  25. Buenas noches, queria evacuar alguna duda, que tengo en cuanto a la comprension de que es gerencia social, debajo dejo explicitada una afirmacion, que deseo saber si es correcta…
    La gerencia social puede ser considerada una estrategia para hacer mas eficiente, la implementacion de programas o proyectos sociales, para el desarrollo humano. Y la planificacion estrategica es una herramienta para el gerenciamiento social.

    Quizas no sea de mucha importancia y refleje desconocimiento sobre el tema, pero me gustaria saber si interpete bien..aunque la afirmacion sea muy corta.
    SALUDOS! paolo.

    • Hola Paolo. gracias por tu pregunta….! Tanto el concepto de gerencia o gestión social como el de planificación estratégica, entran en escena, en Argentina, a comienzos de la década del noventa. Si bien coincide con el Consenso de Washington y todo el ‘paquete’ del neoliberalismo, cristalizado a través de los Planes de Estabilización y Ajuste Estructural, la llegada de estos enfoques tienen que ver con la crítica al rol del Estado durante décadas pasadas (principalmente los ochenta) y su incapacidad para lograr cambios sociales sustentables en el tiempo… Estos enfoques emergen en el marco de una revisión crítica de los esquemas burocráticos, costos, lentos y poco efectivos del Estado… Muchas de sus «virtudes» quedan opacadas por la nefasta década Neoliberal, donde la política social básicamente pasó a ser una suerte de ambulancia para levantar a los caídos del sistema (para usar frases de Carlos Vilas). Ahora bien, ¿cuáles son las diferencias o cuáles sus especificidades?.

      El Gerenciamiento de organizaciones públicas tiene que ver con una función, más que con una herramienta. Es una función que se propone construir un «Estado Inteligente», dicho en los términos de Kliksberg. Es una función que debieran ejercer quienes están a cargo de la dirección o coordinación de un programa o proyecto (sea o no Trabajador Social) para hacer frente a la complejidad y a la incertidumbre, mejorar la calidad de los servicios a los ciudadanos, procurar el desarrollo humano al mismo tiempo que el económico y favorecer la integración y uso más racional de los recursos… La función de la gerencia social busca, entre otras cosas, hacer más transparente la administración de los recursos, lograr mayor participación ciudadana. Hay que destacar que, si bien la noción de gerente o gerencia viene del sector privado, en el sector público ésta adquiere otra dimensión… La gerencia, en el sector público, tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos del Estado y los actores sociales en el enfrentamiento de los grandes deficits sociales de la región, y el mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital social (Kliksberg).

      Por su parte, la Planificación Estratégica es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones. Dicho de otra manera, planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos pueden llevar desde el presente hasta un futuro deseable. Desde el enfoque estratégico, no se trata de hacer predicciones acerca del futuro sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra. La planificación estratégica es un proceso multi-actoral, participativo, que no va a resolver todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar en consecuencia. La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. En enfoque estratégico de planificación supone comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, porque es lo que le dará legitimidad y adhesión el proceso de construcción del cambio.

      Como verás, ambos enfoques rondan en torno a ideas similares… El cambio no es algo dado, no basta con diseñarlo, planificarlo, sino que hay que construirlo en conjunto (planificación estratégica) para lo cual es muy importante acciones coordinadas, espacios de consenso, uso eficiente de recursos, gestión colegiada (gerenciamiento social). Yo diría, respondiendo a tu pregunta, que la gerencia social o gerenciamiento tiene más que ver con una función al interno de las organizaciones (sea o no el el marco de un programa o proyecto), mientras que la planificación estratégica es una herramienta de planificación social que reconoce que el terreno puede ser hostil, que la viabilidad de los proyectos no está dada, sino que que construirla mediante estrategias orientas a poner el objetivo al alcance.

      Para profundizar en estos conceptos, te recomiendo leas la síntesis de las clases de gerenciamiento (https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/2013/08/19/gerenciamiento-social-como-respuesta-al-cambio/) y las de planificación estratégica (https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/2013/08/22/planificacion-normativa-vs-planificacion-estrategica-2/).

      Espero te sirva mi respuesta… Saludos, Esteban.

  26. hola profe, quería hacerle una consulta sobre las preguntas para el parcial, la 3. ¿Qué es la planificación Estratégica? Caracterice su proceso o metodología; y la 8. ¿Qué es la planificación estratégica? ¿Por qué es necesaria y qué alcance tiene? ¿Cuál es el marco ideológico que sustenta este enfoque de planificación?; no son la misma pregunta??o responden a criterios diferentes?

    • Hola, no es la misma pregunta, pero son similares… la primera pide un concepto y el proceso metodológico, es decir, los pasos o momentos,y en que consiste cada uno. La segunda pide tambien un concepto, y luego pregunta sobre el contexto en el que surge, por que es necesaria este tipo de planificacion y no sería válido, por ejejmplo, un enfoque tradicional o normativo, cuál es marco ideológico que la sustenta, es decir, qué ideas básicas hay detras del enfoque…. En el blog hay otras preguntas de años anteriores sobre este tema…. Mirá y revisa las respuestas… También en la sección noticias, y en la síntesis de las clases, hemos puesto un link a una entrevista de Carlos Matus, uno de los ideólogos de la planificación estratégica… Esuchando esta entrevista verás cuáles son los elementos ideológicos de la planificacion estratégica…
      En la introducción de las lecturas recomendadas también hay planteos al respecto…
      Saludos, y suerte!
      E

  27. Buenas noches Profe (desde Argentina je) tenía una duda con respecto a una de las preguntas del parcial. Es la que habla con respecto a las políticas focalizadas en la pobreza impulsadas por el Banco Mundial.Cuando habla de las características,ventajas y desventajas,hay que colocar las de las políticas focalizadas en general? Porque el texto habla,básicamente, del FIS que fueron una de las políticas (por lo que entendí) que se implementaron y mi duda deriva de ahí,si las políticas focalizadas son esas o en general? Muchas gracias y espero su respuesta!:)

    • Hola Karina. En la década de los 90 prácticamente todo lo que hubo en materia de políticas sociales fueron los FIS o un estilo muy similar a ello. La focalización fue quizás la principal característica más notable, pero siempre acompañada por otras como la descentralización (desconcentracion en realidad), privatización, lógica de recursos concursables, etc. Suigero que tomes las características que se plantean en el artículo para los FIS como las de la política social de los 90. Podés resaltar las ventajas y desventajas de la focalización, pero también de las otras características… Suerte! Saludos desde Moscú (acá las 7,40 hs, allá la 1.40 hs.). Esteban

  28. Hola profe disculpe molestarlo tengo una consulta para hacerle es sobre la unidad 1. La tarjeta social es una politica de tranferencia de ingresos?
    tarjeta social: programa alimentario(del ministerio de desarrollo humano de la provincia)es una tarjeta de credito con un cupo de $150 para la compra de alimentos varios de la canasta basica. Es para familia con hijos menores que se encuentren en riezgo o estado de desnutricion ( azucar, leche, pan, harina, yogurth, frutas y verduras entre otras cosas).
    Atraves de este programa provincial se puede tener un claro ejemplo de focalizacion y tambien decentralizacion (ya que otorga mayor receptividad de la demanda y responder de forma precisa) en San Juan?
    Saludos Silvina

    • Hola Silvina. entiendo que sí, es una política de transferencia de ingresos, destinada o \’dirigida\’ hacia un fin específico, que tiene que ver con la nutrición. No conozco los criterios de elegibilidad, pero por el monto y lo que mencionas, seguramente debe tener una población objetiva claramente definida, por lo que sí la consideraría una política focalizada. No entiendo bien la parte de tu pregunta sobre descentralización. Si los criterios de elegibilidad, la administración del servicio, la identificación de los destinatarios, y el seguimiento está hecho desde la administración provincial (en este caso central) del ministerio de desarrollo humano, pues no veo que sea descentralizada…. Ojalá Laura Garcés, que maneja mucho mejor estos temas que yo, pueda compartir su parecer… Saludos, Esteban

      • Hola Prof como esta? necesito saber cuando da consulta de planificacion social para rendir el examen final?…

  29. Pingback: El Gerenciamiento Social | PLANIFICACION SOCIAL

  30. Hola, muy buena pregunta….!
    Creo que la política de asignación universal por hijo responde a una excelente estrategia del gobierno nacional para garantizar un nivel mínimo de inclusión social de los sectores más excluidos (ver en el noticias del blog una nota sobre la evaluación nacional de la misma). Este tipo de políticas nacionales respondern más a un enfoque normativo, definido con criterios similares para todo un país y región, aún cuando a la hora de hacerlo ‘carne’ en algunas regiones se requiera de estrategias específicas para poner el objetivo al alcance. No creo que su aplicación, sin embargo, responda a los principios de la planificación estratégica situacional así como la define Carlos Matus. Quizás, esta política no sea ni una ni la otra, sino un mix de enfoques. Espero haber aportado algo…! Saludos, E.

  31. hola, mi nombre es adriana, buscando por la web diferentes opiniones me encontre con esta pagina y espero que los prefes, aunque no los conozco, me puedan dar su punto de vista. mi pregunta es: ¿la asignacion universal por hijo esta dentro de la planificacion tradicional o estrategica? ¿desde el lugar que la analizamos tiene que ver con nuestro pensamiento politico idologico? desde ya muchas gracias!!

  32. HOLA PROFES, YO LA CURSE EN 2008 Y EN EL NUEVO PROGRAMA VEO QUE EN LA UNIDAD I AGREGARON «POLÍTICAS DE TRANSFERENCIAS DE INGRESOS» SERA LO QUE TENGO EN MIS APUNTES COMO DESCENTRALIZACION, PRIVATIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL? Y ADEMAS SUSTITUYERON «PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VS PLANIF ESTRATÉGICA» POR «DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIF NORMATIVA Y PLANIF ESTRATÉGICA» ES LO MISMO? O HAY NUEVO MATERIAL DE ESO? DISCULPEN SEGURAMENTE LOS ESTARE MOLESTANDO SEGUIDO YA QUE ME RESULTA PRACTICO ESTO DE LO ON-LINE JE,..IGUAL ME VERÁN EN CONSULTA…UN SALUDO

    • Sonia, cuando hablamos de descentralización nos referimos a la trasferencia de competencias desde los niveles nacionales a los provinciales-municipales. Esto incluye una descentralización económica y una descentralización, de acuerdo a algunos autores, política. Te sugiero que chequear los autores que tenés con los que aparecen en el programa. Lo podés descargar aca: https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/programa-analitico-asignatura-2011.pdf
      Y fijarte en la bibliografía digital (pestaña arriba) los docs de la Unidad I. Quizás encuentres que hay material nuevo en relación a lo que tenés.
      Veremos que opina Esteban…Un beso!

      • Gracias Ale, en la biblio encontré a Estevez, lo que quería saber es si el tema de descentralización, etc etc… también se tocaba, y como no encontraba nada en versión electrónica ( que me resulta mas rápido, practico y económico)que hablara de las polit de transferencias de ingreso, me genero la duda, seguramente en fotocopiadora encontrare algo..un beso!

    • Hola,
      la idea es que los profes vayan actualiando año a año los programas y su bibliografía. Lo ideal sería que los alumnos, cualquiera sea el año de cursado, se guíen por la bibliografía más actualizada. Vamos a tus preguntas:

      1. Lo de políticas de transferencia de ingresos, va mucho más allá de los conceptos de descentralización, privativación y gestión municipal que tomaron auge en los noventa en el marco de los fondos de invesión social. Las políticas de transferencia de ingresos son más propias de estados neo-keynesianos, donde el estado tiene un rol más fuerte en el desarrollo. El caso que mejor ilustra esto en Argentina, desde el 2003 a esta parte, es la mayor presencia del Estado en materia de educación, salud, y seguridad social. La Asignación universal por hijo, es un excelente ejemplo de ello. Al respecto, te sugiero veas en el blog las primeras clases del 2011, dictadas por laura Garcés, y revises la bibliografia por ella indicada en la unidad I.
      Para entrarle a estos temas, te recomiendo leas la lectura y preguntas de la Guia de lectura Nº1 que hicimos en el 2011. La guia está la seción de bibliografía, y la lectura es la siguiente, que está en fotocopiadora. ANDRENACCI, Luciano y REPETTO, Fabián (2006): “Un camino para reducir la desigualdad y construir ciudadanía”; en MOLINA, Carlos Gerardo (editor): Universalismo básico: hacia una nueva política social en América Latina; Washington, BID-Planeta

      También re recomiendo mires estos dos trabajos sobre la temática, que estan en la biblioeca virtual

      Haz clic para acceder a asignacic3b3n-universal-hijo-algunos-aportes-debate.pdf

      Haz clic para acceder a ciudadanc3ada-y-capacidad-estatal-dilemas-presentes.pdf

      2. El hablar de un enfoque vs. el otro es simplemente una cuestión didáctica para ponerlos como contrapuestos, pero no es que entre ellos se esten peleando. La contraposición sigue aún vigente, y la idea es comprender los principios y supuestos de enfoques más normativos, respecto de otros más estratégicos. Podés usar la bibliografía actualizada, o bien la que venías usando. Fijate la guía de lectura dos de este año, y también algunas preguntas que -al respecto- están con sus respectivas respuestas en esta sección.

      Saludos,
      Esteban

      • Gracias profe! ya di con ese material y lo estoy trabajando, cualquier otra duda no hay problema que vuelva a consultar por aca? un saludo

  33. hola . la pregunta 2 del parcial dice: Señale y caracterice brevemente las reformas de la politica socialde los ultimos 20 años en Argentina. Evalue sus logros y limnitaciones.

    Mi pregunta es si la evaluacion de tales logros y limitaciones de la pol. cial. los tengo que sacar de algun lado,( en ese caso ¿de donde?) o es creatividad personal

    • Fernando: para ver este tema tienes que remitirte a dos textos que, al ser de los mismos autores, tienen muchas coincidencias que deberían sintetizar en una respuesta.
      1) «Ciudadanía y capacidad estatal: dilemas presentes en la reconstrucción de la política social argentina» de Fabián Repetto y Luciano Andrenacci. Aquí específicamente el punto 1: Modelos de política social, institucionalidad social y ciudadanía en la Argentina
      contemporánea
      2) «Universalismo, ciudadanía y Estado en la política social latinoamericana» de Repetto y Andrenacci. Aquí más específicamente el punto: «Las promesas no cumplidas de las reformas de politica social» (si bien todo el artículo hace referencia a las reformas de la política social).
      La respuesta de esta pregunta está vinculada a la pregunta 2 de la gúia de lectura. Si bien los textos hacen una crítica de las reformas haciendo hincapié en las limitaciones, de la lectura se pueden desprender los alcances que tuvieron (o al menos los que se propusieron).

  34. Con respecto a la primer pregunta del cuestionario-parcial….que alude a la unidad 1. tengo dudas sobre la ultima parte de tal pregunta (lo que esta entre signos de pregunta).
    la pregunta entera es: Describa las funcioners basicas de la politica social en los estados K contemporaneos y caracterice brevemente estas funciones en el estado neoclasico.¿Como incididieron estos cambios sobre los estilos de planificacion social?.

    • Fernando: no hay un texto único donde puedas sacar esta respuesta, en realidad de las lecturas de la unidad 1 sobre las reformas de la política social y sobre las diferencias entre planificación tradicional y planificación estratégica se va construyendo la respuesta.
      Para guiarte fijate en el blog del día el 15 agosto, está el cuadro síntesis que trabajamos en clase cuando analizamos las tendencias y estilos de la Política Social y de la Planificación en relación a los Modelos de Estado y de Desarrollo en Argentina desde una perspectiva histórica.

  35. Mi pregunta es ¿cuál es la principal diferencia de la Planificación Estratégica con la Planificación orientada por Resultados? ¿Es la metodología? En cuanto la Planificación Estratégica esta formada por 6 momentos ( Análisis de la Situación, Investigación de Problemas, identificación de la Visión, Diseño de programas, Construcción de Viabilidad y Programa Táctico Operativo), mientras que la Planificación Orientada por resultados también consta de 6 momentos (Descripción del Problema Social, Explicación del problema, Construcción de la Visión, Identificación de los componentes, Definición de las Actividades e identificación de los organismos responsables de su ejecución y Formulación de Programas). Yo veo que son similares, aunque tienen diferentes formas de llevar a cabo la planificación. ¿Me puede explicar un poquito?
    Gracias

    • ¡Qué preguntita mi amiga!
      Bueno, yo diría que sí y no. Es verdad, los pasos (metodología) son similares, pero el espíritu (al menos en la práctica) es un tanto diferente. Él enfoque de planificación orientada por resultados trae el sesgo, o la influencia, de los modelos más lineales (paso a paso, etapa por etapa) de la planificación de los años 60s y 70s, con el famoso enfoque del marco lógico. A partir de estos modelos, los resultados, eran el eje de la intervención, para lo cual había que lograr determinadas acciones para alcanzarlos. Si ves el espíritu de la planificación estratégica, aún cuando reconoce muchos de lo pasos tradicionales, pone el énfasis (como su nombre lo indica) en la necesidad de desarrollar estrategias. Uno desarrolla estrategias cuando el camino lógico (marco lógico) no es viable, y esto sucede en la mayoría de los casos, particularmente en escenarios cambiantes y turbulentos como los propios de América Latina. El momento “construcción de la viabilidad” es –entonces- clave para ver las diferencias. Es decir, no es suficiente que el programa esté bien definido, habiendo profundizado en cada momento, si no que es necesario reconocer que los programas cada vez más requieren de un esfuerzo adicional por hacerlos viables. Los proyectos no son viables por sí solos, ya que hay muchos obstáculos (ver técnica FODA) y actores que se oponen a la intervención, entonces es necesario construilerles o rearles la viabilidad, muchas veces generando actividades alternativas, complementarias, etc; es decir, generando estrategias para poner el objetivo al alcance. En la planificación orientada a resultados, esta cuestión de las estrategias no es tan clara, no está explícitamente dicho, aún cuando casi todos sus momentos son similares… Espero entiendas el ‘espíritu’ de la cosa…

      Te sugiero revises en la biblioteca virtual los documentos básicos sobre planificación estratégica y los enfoques orientados a resultados más tradicionales. Con el afan de resaltar el sentido más profundo del enfoque estratégico, te sugiero veas esta noticia de este mismo blog:
      https://planificacionsocialunsj.wordpress.com/noticias/#comment-3

      Como soy de los que creen que aprender tiene que ser divertido… Si entre tanta lectura queres reirte un rato, pero al mismo tiempo pensar en situaciones cotidianas donde lo estratégico está presente, mirate estos cortos que ayudan a ver la importancia del pensamiento estratégico, la base del enfoque…!

      Saludos, Esteban

    • Hola Virginia… En realidad, esto de “nuevos enfoques de planificación” está desactualizado, y ahora lo estamos viendo de otra manera….
      Te explico un poquito. Los enfoques de tipo normativo, dieron lugar, ya hace mucho, a herramientas de planificación como el marco lógico, y enfoques de planificación orientados por resultados (hay otros nombres para similares enfoques). En la década del noventa, apareció con fuerza en la agenda de las políticas sociales en Argentina, el enfoque de planificación estratégica. Ojo!, el mismo ya venía discutiéndose desde mediados de los ochenta a partir de los trabajos de Carlos Mattus. En ese entonces, en Argentina, comenzó a hablarse de la planificación estratégica como un nuevo enfoque de planificación, comparado con los llamados enfoques tradicionales de planificación, o enfoques normativos… (más estructurados, deterministas, lineales, etc.). En aquel entonces, en la cátedra, consideramos importante ver al menos tres enfoques. La planificación estratégica comparada con la tradicional, el marco lógico por ser el que más se sigue usando y exigiendo en los programas, y el planeamiento participativo (que no era nuevo, ya que viene de brasil de la década del 80) como un enfoque alternativo, centrado totalmente en la demanda de la gente.

      Ahora bien, si hoy tuvieras que hablar de nuevos enfoques de planificación, ya no diría que son los que mencionábamos antes como nuevos enfoques, sino otros, que no hemos incluido en el programa aún, pero que te los mencionado, porque seguramente aparecerán en breve… Uno de ellos es el Enfoque del Mapeo de Alcances, que es una mezcla mejorada de la planificación estratégica y el marco lógico, por decirlo en pocas palabras. También hay otros como el PSES, que es un enfoque que incluye desde la planeación hasta la sistematización, y en el medio el seguimiento y evaluación, todo en el mismo paquete de intervención… Tanto el Mapeo de Alcances como el PSES, procuran tomar lo del enfoque estratégico y lo de marco lógico, en un diseño más ágil y aplicable a diferentes contextos… No tenés que verlos ahora, porque no están en el programa, pero si tenés curiosidad, podrías ir al sitio de la comunidad de aprendizaje sobre mapeo de alcances (el link también está en la sección enlaces de este blog), donde encontraras conceptos, ejemplos, manuales ventajas y desventajas, etc. (podés suscribirte gratuitamente para recibir materiales) Para hacerla fácil te pego el link acá: http://www.outcomemapping.ca/index.php?lang=spanish
      Quizás, si te interesara, podrías preparar un tema incluyendo esto, y sería una gran contribución para la cátedra… Pero no es obligatorio…! Igual, es el enfoque que se viene imponiendo, y no tengo dudas que en breve será el que más se use… En los sitios donde solicitan profesionales para gestión de proyectos, ya están pidiendo como requisito conocer este enfoque… Bueno, espero haberte entusiasmado…! Saludos, y gracias por la curiosidad…!

  36. Hola, tengo una duda sobre un punto del programa que refiere a «Fortalezas y debilidades del enfoque estrategico en el marco de las Politicas Sociales en la actualidad». A qué se refiere esto?
    Gracias!

    • Bueno, este tipo de análisis surge de las lecturas y es también de elaboración personal. Yo diría que las fortalezas tienen que ver con las particularidades propias del enfoque estratégico, y la noción misma de pensamiento estratégico. Las debilidades, para mi, tienen que ver con las exigencias que supone un enfoque de este tipo, particularmente para profesionales sin mayor experiencia en el campo de las políticas públicas y aficionados a modelos más normativos. Es decir, un enfoque estratégico supone –muchas veces- de conocimiento profundo de la realidad donde toca intervenir, una capacidad especial para realizar y actualizar de manera constante un mapeo de actores relevantes y valorar su posición relativa y absoluta respecto de nuestra intervención. Muchas veces los profesionales no está capacitados en este sentido. También supone de flexibilidad y capacidad institucional de las organizaciones y programas desde donde se ponen en marcha los programas para intervenir en y desde escenarios inciertos. No siempre encontramos instituciones con estas capacidades… Incluso, un enfoque estratégico exige de trabajo en equipo, y no siempre es posible… Estas serían las principales limitaciones desde mi punto de vista… Pero si mirás algunos de los nuevos documentos agregados en la biblioteca virtual del blog, encontrarás más ventajas y dificultades… Como ejercicio, pensá en lo que supone este enfoque en una intervención como la que hicieron en la práctica, y pensá cuáles crees que serían las dificultades y limitaciones… Saludos, Esteban.

Replica a Paula Cancelar la respuesta